PRIMEROS AUXILIOS
APRENDIZ
paola andrea escobar
INSTRUCTOR
JORGE BALBERO
NUMERO DE FICHA
629373
PROGRAMA
TÉCNICO EN SERVICIOS
FARMACÉUTICO
COMPLEJO TECNOLÓGICO
AGROINDUSTRIAL PECUARIO Y TURÍSTICO
SENA
TURBO ANTIOQUIA
JULIO
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL.
Lea y analice la
siguiente situación y posteriormente proceda a contestar los interrogantes que
siguen:
El señor Orlando
Cabeza Pancha se encontraba en la Institución Educativa del Corregimiento “El
Tres”, realizando la labor de cambio de bombillos en el techo de un salón de
clases, a 3 m. de altura, no tenía ningún equipo de seguridad; al intentar
quitar uno de los bombillos que se encontraban al lado, de donde el trabajador
se encontraba perdió el equilibrio y cayó de lado derecho, golpeándose
especialmente en cabeza, hombro, brazo, tórax y cadera derecha, también se
lesiono la mano izquierda porque al intentar sostenerse quedo colgando de un
solo brazo.
a. ¿Teniendo en cuenta la
anterior situación puede usted determinar el diagnóstico inicial del señor
Cabeza Pancha?
DIAGNOSTICO
Día 24 de junio del 2014
el señor
Orlando Cabeza Pancha
aproximadamente de 40 años de
edad entro por urgencias, presentando heridas tales como golpe especialmente en
cabeza, hombro, brazo, tórax y cadera derecha, también se lesiono la mano
izquierda.
b. ¿Qué actividades
básicas son requeridas para ayudar al señor en mención?
Revisarle si presenta
alguna otras lecciones y luego de esto suministrarle los analgésicos para el
dolor y antiinflamatorios como primero pasos, como segundo tener en reposo, y luego síes necesarios
saturarlo y cubrir las heridas, como
tercero dejarlo en reposo para su pronta recuperación.
b. Qué categoría de TRIAGE
corresponde al paciente en mención?:
TRIAGE 1
ATENCIÓN INMEDIATA: El paciente debe ser evaluado y atendido de manera
inmediata dado que su condición representa un serio riesgo para su vida. Se
aplica en casos de paro cardiorrespiratorio, apnea, quemaduras de la vía aérea,
insuficiencia respiratoria severa, estatus convulsivo, intoxicaciones y
hemorragias severas, entre otros.
d. ¿Qué es una Emergencia y que es una urgencia?
Emergencias: Asunto o suceso imprevisto que se debe solucionar con mucha rapidez
son los accidentes que ocurren.
Urgencias: sección de un hospital encargada de la atención de enfermos de gravedad Sufría un infarto y lo llevaron a urgencias.
1. Favor consultar la siguiente terminología, la cual se
debe memorizar para el ejercicio profesional
SIGNO: Cosa
perceptible por los sentidos, principalmente por la vista y el oído, que se
emplea para representar algo
SÍNTOMA, El síntoma es un aviso útil de que la
salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o combinación
de las mismas.
AMPOLLAS: Una ampolla por fricción es una
bolsa blanda de piel levantada y llena de líquido, causada por la irritación
del roce o la presión. Las ampollas por fricción aparecen en los pies, donde el
zapato ajustado o con mal calce roza e irrita los delicados dedos y talones
durante mucho tiempo. Este tipo de irritación causa daño menor en la piel y en
los tejidos justo debajo de la piel, entonces el líquido se acumula justo debajo
de la capa más superficial de la piel. Si la irritación es lo suficientemente
grande como dañar los vasos sanguíneos pequeños, la ampolla también contiene
sangre y entonces se la denomina ampolla de sangre.
, ANOXIA, El
término hipoxia / anoxia cerebral hace referencia a una afectación
del tejido cerebral debido a una falta de oxigeno, bien sea debido a un paro
cardiocirculatorio, bien sea porque se produzca un fallo respiratorio súbito,
aunque en general coexisten ambas situaciones. El cerebro es un órgano
especialmente vulnerable a la falta de oxigeno, de modo que una disminución del
flujo sanguíneo de unos 5-6 minutos produce un daño en el tejido cerebral
irreversible. Las principales causas son infartos de miocardio, asfixias,
obstrucciones de la vía área o enfermedades que paralicen la musculatura
respiratoria.
APNEA, La apnea puede
aparecer y desaparecer y ser temporal, lo cual puede ocurrir, por ejemplo, con
la apnea obstructiva del sueño.
La apnea prolongada
significa que una persona deja de respirar. Si el corazón aún está activo, la
afección se conoce como paro respiratorio y es un evento potencialmente mortal
que requiere de primeros auxilios y atención médica inmediata.
La apnea prolongada
acompañada de falta de cualquier actividad cardíaca en una persona que no
reacciona se denomina paro cardíaco (o cardiopulmonar). En los bebés y niños
pequeños, la causa más común de paro cardíaco es el paro respiratorio. En los
adultos, generalmente ocurre lo contrario, el paro cardíaco lleva al paro
respiratorio.
ATEROMA,
Conjunto de grasa y
otras sustancias que se acumulan en forma de placas en las arterias endurecidas
por la arteriosclerosis. Los ateromas pueden obstruir las arterias y dificultar
el transporte de sangre.
El exceso de
colesterol LDL en la sangre se incrusta en la pared de las arterias. Los
glóbulos blancos monocitos llegan a la zona y de adhieren al LDL. Este complejo
atraviesa el endotelio y llega al interior de la pared arterial. Los monocitos
cubren el LDL para neutralizarlo, pero si hay un exceso se produce un
conglomerado de "células espumosas" muertas en la pared arterial.
Finalmente se crea una placa grasienta denominada ateroma.
ATEROESCLEROSIS: La
ateroesclerosis es un proceso inflamatorio crónico de la arteria, en la que
intervienen el colesterol junto con otros elementos celulares circulantes y de
la pared arterial.
ARTERIOSCLEROSIS,
Modificar el estilo de vida, eliminando los factores de riesgo, es la clave
para evitar la arteriosclerosis, una afección que consiste en que las arterias
se vuelven rígidas y gruesas, lo que dificulta la circulación sanguínea.
BRADICARDIA: Labradicardia consiste en
tener lafrecuencia cardíaca más baja de lo normal. El corazón late normalmente
entre 60 y 100 veces por minuto en un adulto en reposo. En caso de tener
bradicardia, el corazón late menos de 60 veces minuto.
La bradicardia
puede ser un problema grave si el corazón no bombea suficiente sangre rica
en oxígeno al resto del cuerpo. Para algunas personas, sin embargo, la
bradicardia no produce síntomas o complicaciones.
, BRADIPNEA, La bradipnea consiste
en un descenso de la frecuencia respiratoria por
debajo de los valores normales (baja a 12 Rx1) . Se considera normal en adultos
en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por
minuto, mientras que en niños suele ser mayor (alrededor de 40), donde ventilación se
entiende como el complejoinspiración-espiración
CEFALEA: La cefalea o
dolor de cabeza representa una de las formas más comunes de dolor en la raza
humana. Generalmente el dolor de cabeza se presenta de forma intermitente. Las
formas más frecuentes corresponden a la migraña o
jaqueca y a la cefalea de tensión.
Tanto las cefaleas
crónicas como las recidivantes pueden provocar dolor y angustia, pero es
infrecuente que reflejen un problema grave de salud. Sin embargo, cualquier
cambio en el patrón o la naturaleza del dolor de cabeza podría ser el síntoma
de un problema grave (por ejemplo, un dolor que era esporádico cambie a
frecuente, o de leve a agudo), y por este motivo se debería solicitar la
asistencia médica lo antes posible.
CIANOSIS, Cianosis es
la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales,[1] usualmente
debida a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de
hemoglobina sin oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la
piel,[2] o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o
sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos. Debido a que la cianosis
depende de la cantidad y no de un porcentaje de hemoglobina desoxigenada, es
mucho más fácil hallarla en estados con aumento en el volumen de glóbulos rojos
(policitemia) que en aquellos casos con disminución en la masa eritrocitaria
(anemia). Puede ser difícil de detectar en los pacientes con piel muy
pigmentada.[
COMA: El coma es un
estado profundo de inconsciencia. Una persona en coma está viva pero incapaz de
moverse o responder a su entorno. El estado de coma se puede presentar como una
complicación de una enfermedad subyacente o como resultado de lesiones, tales
como traumatismo del cráneo.
DISNEA: La disnea es una enfermedad
caracterizada por la falta de aire odificultad para respirar. La intensidad de
la enfermedad varía de leve a grave, como lo hace el número de episodios de una
persona con disnea puede experimentar.
DISURIA: La disuria es el dolor o
ardor al orinar, y se siente generalmente en el tubo que lleva la orina de la
vejiga (uretra) o el área que rodea los genitales (perineo). Cualquier persona
puede experimentar episodios de dolor al orinar
, EDEMA, Edema
significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del
cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede
afectar todo el cuerpo
EMESIS, Las causas de
los vómitos pueden ser múltiples. Existen diversos factores que excitan el
centro del vómito en el cerebro provocandonáuseas y
vómitos.
ERITEMA, El eritema
es un "enrojecimiento" de la piel debido a procesos inflamatorios o
inmunológicos, que normalmente son el resultado de la acumulación de células
del sistema inmunitario.
ESTUPOR,
Consiste en la suspensión de toda actividad psicomotora. Cuando esta suspensión es incompleta suele hablarse de semiestupor. Los modelos de e. completo o incompleto más importantes y frecuentes son: el esquizofrénico catatónico, el depresivo, el de la psicosis de la motilidad, el confusional, el demencial, el histérico y el cerebro-focal. El e. requiere en cualquier caso solucionar con toda urgencia el problema diagnóstico y aplicar el tratamiento correspondiente.
Consiste en la suspensión de toda actividad psicomotora. Cuando esta suspensión es incompleta suele hablarse de semiestupor. Los modelos de e. completo o incompleto más importantes y frecuentes son: el esquizofrénico catatónico, el depresivo, el de la psicosis de la motilidad, el confusional, el demencial, el histérico y el cerebro-focal. El e. requiere en cualquier caso solucionar con toda urgencia el problema diagnóstico y aplicar el tratamiento correspondiente.
FATIGA, El eritema es
un "enrojecimiento" de la piel debido a procesos inflamatorios o
inmunológicos, que normalmente son el resultado de la acumulación de células
del sistema inmunitario. Puede haber muchas causas de eritema: exposición al calor,
picaduras de insectos, infecciones, alergias, la radiación no ionizante (luz
solar, rayos UV) y la radiación ionizante (rayos X, radiación nuclear). La
exposición de la piel a dosis altas de radiación ionizante provoca la
acumulación de linfocitos en las capas de la misma, a causa de los efectos de
la muerte celular, y finalmente el desarrollo de alteraciones eritematosas en
la piel.
HEMOSTASIA
Hemostasia o hemostasis es el conjunto de mecanismos aptos para
detener los procesos hemorrágicos;
en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre en
estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos.
La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando
una de estas estructuras se ve dañada,
HOMEOSTASIS, tendencia a la estabilización del
cuerpo relacionado con los procesos fisiológicos.
HEMATURIA: La hematuria es la
presencia de sangre en
la orina,
una afectación frecuente en medicina humana y veterinaria.
El color de la orina puede variar desde el color rojo sangre (o
rojo vivo) hasta el color café (popularmente descrito como de bebida cola),
dependiendo de si esta sangre es fresca o ha sido transformada en hemoglobina
ácida por efecto del pH urinario
, HEMATOMA, Un
hematoma (del griego haimato-, "sangre" + -ōma, "tumor") es
la acumulación de sangre, causado por una hemorragia interna (rotura de vasos
capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal) que aparece
generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe, una contusión o
una magulladura. También es conocido popularmente como cardenal, moratón,
moretón o moradura.
HIPOXIA, La hipoxia
está generalmente asociada con las alturas, siendo llamada «mal de montaña».
Es especialmente grave en altitudes superiores a los 8.000 metros, pero a
partir de los 3000 ya puede darse en algunas personas, y especialmente en
animales como perros o gatos no acostumbrados a la altura o de poca edad
URTICARIA, La urticaria es una enfermedad de
la piel caracterizada por lesiones cutáneas edematosas, de contornos
delimitados y con un halo eritematoso, generalmente evanescentes y cambiantes.
La urticaria va acompañada, generalmente, de prurito, conocido también como
picazón. Las lesiones se denominan habones y son la consecuencia de
vasodilatación y edema de la dermis superficial. La duración de los habones
oscila entre 2 y 6 horas desde su inicio, y pueden desaparecer espontáneamente
para aparecer de nuevo en el mismo u otro lugar horas o días después. No dejan
ninguna marca o lesión en la piel como secuela
HIPERTERMIA, La
hipertermia significa una temperatura
corporal por encima de lo normal. En
general, la temperatura es de alrededor de 37 °C. La hipertermia no es sinónimo
de fiebre porque
la fiebre se considera una modificación del punto medio de la temperatura
considerada como normal en el cuerpo y la hipertermia es el aumento de la
temperatura sin alteración por incapacidad de este último para compensar la
sobrecarga generada por la causa que la provoca
CHOCK,
Impresión intensa que, debida a un golpe o a una conmoción, altera profundamente el estado mental o lossentimientos de una persona.
MIALGIAS, La mialgia es
un dolor que afecta a los músculos esqueléticos estriados, es decir, los
músculos que están bajo el control del sistema nervioso central, de control
voluntario.
PARESTESIAS, La parestesia se define
como la sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se
traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc.,
producido por una patología en cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central
PRURITO, Es un
hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de rascarse en el área
afectada. El prurito o picazón puede ocurrir en todo el cuerpo o solamente en
un lugar.
POLIDIPSIA:, La polidipsia es un
síntoma de condiciones diferentes, en el que el paciente presenta una sed
excesiva, y con esta condición la gente tiende a beber demasiado líquido,
generalmente agua.
Este síntoma va de la
mano con la necesidad de orinar con frecuencia (poliuria), y
suele ser uno de los principales síntomas de la diabetes, ya
que estas son algunas de las formas con las que su cuerpo trata de manejar los
altos de azúcar en la sangre
Puede afectar también
a las mascotas, como por ejemplo los perros. Leer más acerca de la polidipsia en perros.
POLIFAGIA, Excesivo deseo de comer que
se presenta en algunos estados patológicos.
POLIURIA,
La poliuria es un signo médico que consiste en una emisión de un volumen
de orina superior al esperado. Es un gasto urinario excesivo. Se define como un
volumen superior a 2 litros = 2000 ml en 24 horas para adultos y superior a
2-2,5 litros/24 horas para niños. La cantidad de orina excretada depende del
equilibrio hidroelectrolítico del organismo. El exceso de líquido o la
necesidad de eliminar un exceso de sustancias disueltas puede conducir a un
aumento en la cantidad de orina producida por los riñones. También depende de
la capacidad de filtración del riñón: cuando existe insuficiencia renal los
túbulos pueden ser incapaces de reabsorber la sangre filtrada lo que determina
un incremento en la cantidad de orina formada.
LIPOTIMIA, Lipotimia, síncope o desmayo es muy
común y no reviste gravedad. De todas formas si la lipotimia se hace presente
es necesario descartar posibles causas que pueden haberla producido,
generalmente para verificar que no se trate de una epilepsia.
IATROGENIA, Iatrogenia, también llamado acto
médico dañino, es el acto médico debido, del tipo dañino, que a pesar de haber
sido realizado debidamente no ha conseguido la recuperación de la salud del
paciente, debido al desarrollo lógico e inevitable de determinada patología
terminal. Este acto médico tiene resultados negativos temporales, debido a
factores propios de la patología enfrentada o a factores propios, peculiares y
particulares del paciente ("ya sea su hábito constitucional, su sistema
inmunológico, su forma de reaccionar o disreaccionar, o cualquier factor
desconocido pero evidentemente existente, o sea idiopático" como refiere
el Dr. Luis Alberto Kvitko).
INFARTO, Los infartos pueden producirse en
cualquier órgano o músculo, pero los más frecuentes se presentan: En el corazón
(infarto agudo de miocardio). En el cerebro (accidente vascular encefálico). En
el intestino (infarto intestinal mesentérico). En el riñón (infartación renal).
SOMNOLENCIA, La somnolencia, o la tendencia a
quedarse dormido, puede ser el principal síntoma de diversas patologías. La causa
más común de somnolencia es la privación de sueño. Su medición es compleja
debido a sus diferentes conceptos operacionales. Los instrumentos más
utilizados son los cuestionarios de auto-evaluación que miden la somnolencia
subjetiva.
ICTERICIA, La ictericia es la coloración
amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina (valores
normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos
con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva)
TAQUICARDIA, La
taquicardia (del griego ταχύς, veloz, y καρδία, corazón) es el incremento de la
frecuencia cardiaca. Es la contracción demasiado rápida de los ventrículos. Se
considera cuando la frecuencia cardíaca es superior a cien latidos por minuto
en reposo. Las personas que padecen de taquicardia poseen una vida normal, ya
que no es una enfermedad grave, aunque puede acortar la vida del corazón debido
a su mayor trabajo.
TAQUIPNEA,
Respiración acelerada y superficial.
SIBILANCIAS,
Se aplica al sonido que se articula dejando salir el aire por un estrecho canal formado por la lengua y los alvéolos del paladar.
RONCHA,
Bulto de color rojo que sale en la piel a causa de una picadura o por una enfermedad.
VESICULA, Una vesícula puede ser una formación
ubicada en la epidermis que
suele estar llena de un contenido lipídico. Para la biología de
las células, en cambio, las vesículas son un orgánulo aislado del citoplasma
por una capa lipídica similar a una membrana. Su función es guardar, trasladar
y procesar productos y desechos celulares.
PUSTULAS, Las pústulas forman parte de lo que
se conoce como eflorescencia primaria, que abarca diversas alteraciones
que se producen en la epidermis.
En este caso, se trata de huecos en la piel que se completan con pus.
ULCERA, Una úlcera o llaga (del latín ulcus)
es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia.
Las úlceras pueden tener origen y localización muy variada, las más frecuentes
son las que afectan a la pared del estómago o duodeno que se llaman úlceras
pépticas.
DISFAGIA. La disfagia se define como la
dificultad para deglutir siendo diferente de la odinofagia que
implica la presencia de dolor al deglutir. Ambos síntomas pueden coexistir en
algunas condiciones clínicas .
PLANO SAGITAL, Los
planos sagitales, en anatomía, son aquellos planos perpendiculares al suelo y
en ángulo recto con los planos frontales, que dividen al cuerpo en mitades
izquierda y derecha.
PLANO CORONAL, planos coronales son
cualquier plano vertical
que divide el cuerpo enposición anatómica en
secciones ventral y dorsal (barriga
y espalda). Forman ángulo
recto con los planos
sagitales.1 En
un ser humano, el plano medio coronal divide el cuerpo en posición de
pie en dos mitades (frontal y dorsal,1 o anterior yposterior)
mediante una línea imaginaria que corta ambos hombros
PLANO TRANSVERSAL, El
adjetivo transversal puede hacer foco en el objeto o elemento
que se ubica atravesado de un lado hacia otro extremo, o que se interpone de
manera perpendicular con aquello de que se trata. Claro que, a juzgar
por la teoría, el término también puede hacer mención a lo que se desvía
de la orientación recta o principal.
ADUCCION, La aducción es el movimiento por el
que una parte del cuerpo se aproxima al plano de simetría medial o coronal de
éste (hacia la línea media). Por ejemplo, teniendo los brazos formando una
"T" con el cuerpo, volverlos a posición anatómica
ABDUCCION, Movimiento
por el cual un miembro o un órgano se aleja del eje central del cuerpo: la
abducción del brazo ocurre gracias al músculo pectoral y al dorsal
DECUBITO DUPINO, El decúbito supino (o
decúbito dorsal) es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza
por: Posición corporal acostado boca arriba, generalmente en un plano paralelo
al suelo. Cuello en posición neutra, con mirada dirigida al cénit. Miembros
superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia
abajo. Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y
punta de los dedos gordos hacia arriba.
DECUBITO PRONO,
Posición en la que el cuerpo está tendido sobre el vientre y el pecho.
CEFALOCAUDAL, es la medida de la longitud de
embriones y fetos humanos entre la coronilla y la rabadilla. Normalmente se
determina mediante ecografía. Se puede utilizar para estimar la edad
gestacional (transcurso de tiempo desde el primer día del último período
menstrual)
DOLOR PRECORDIAL,
Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o
exterior. Precordial: Se dice de la región o parte del pecho que
corresponde al corazón. Con estas dos definiciones tenemos una idea de qué
es el dolor precordial. A pesar de que el corazón se localiza en la región
precordial, no significa que éste sea la causa del dolor, pues existen muchas
estructuras en esa región que pueden causar estímulos dolorosos como el
estómago y los pulmones.
INFARTO, Se denomina infarto a la necrosis
isquémica de un órgano (muerte de un tejido por falta de sangre y
posteriormente oxígeno), generalmente por obstrucción de las arterias que lo
irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso, por ejemplo placas de
ateroma, o por elementos externos (tumores que comprimen el vaso, por torsión
de un órgano, hernia de un órgano a través de un orificio natural o patológico,
etc). El infarto al miocardio se produce al taponarse una arteria que lleva la sangre
al corazón.
PARO CARDIACO, El
paro cardíaco también llamado es paro cardíaco congestivo. El paro
cardíaco llega a ser más común con edad que avanza. El paro cardíaco es una
condición en la cual el corazón no puede bombear bastante sangre a través del cuerpo.
HIPOVOLEMIA, hipovolemia se utiliza en
medicina para identificar al cuadro caracterizado por una disminución
significativa en la cantidad normal de sangre. Dicha reducción en el volumen
sanguíneo puede tener su origen en diversos factores, como deshidratación o
hemorragia. No obstante, tampoco podemos pasar por alto el hecho de que existen
otras muchas causas más que pueden dar lugar a que alguien padezca de
hipovolemia.
ASEPSIA, Es la
ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos.
DIAFORESIS, La
diaforesis es el término médico para referirse a una excesiva sudoración, que
puede ser normal (fisiológica), resultado de la actividad física, una respuesta
emocional, una temperatura ambiental alta, síntoma de una enfermedad subyacente
o efectos crónicos de las anfetaminas (patológica).
ANTIPIRETICO, Sustancia o medicamento
que sirve para reducir o eliminar la fiebre
ANALGESICO, Sustancia o medicina que hace que un dolor o molestia sea menos intensa o desaparezca
ANTINFLAMATORIO, Se aplica al medicamento que disminuye o elimina una inflamación en una parte delcuerpo
ANOSMIA, Pérdida o disminución del sentido del olfato.
ANSIEDAD, La ansiedad
es una manifestación esencialmente afectiva. Se trata de una vivencia, de un
estado subjetivo o de una experiencia interior, que podemos calificar de
emoción.. La ansiedad necesariamente positiva se entronca con lo cotidiano
y entra de lleno en el campo de la motivación que nos hace alcanzar metas. La
ansiedad normal y proporcionada, así como sus manifestaciones, no puede ni
deben eliminarse, dado que se trata de un mecanismo funcional y adaptativo.
PRIAPISMO, Erección violenta y dolorosa del miembro viril, sin apetito sexual
Consulte que es un
TRIAGE y como se utiliza.
Triage" es una
palabra francesa que significa selección,clasificación. En el ámbito sanitario
se entiende por triage lafunción de clasificar a los enfermos antes de que
reciban laprestación asistencial que precisan. Esta función declasificar se
establece en los lugares donde existe un númeroconsiderable de pacientes. Es
por eso que fue la SanidadMilitar la primera institución en implantar un
sistema detriage en los campos de batalla de los grandes conflictosbélicos. En
la Sanidad Civil, el triage se lleva a cabo en losDesastres y en los accidentes
con múltiples víctimas.
3. ¿Que son los
signos vitales?
Los signos vitales
son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos
vitales principales que los médicos y los profesionales de salud examinan de
forma rutinaria son los siguientes:
La temperatura del
cuerpo.
El pulso.
La respiración (la
frecuencia respiratoria).
La presión sanguínea.
(La presión de la sangre no se considera un signo vital, pero se suele medir
junto con ellos.)
Los signos vitales
son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos
vitales se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en
el que se produzca una emergencia médica o en cualquier sitio.
4. Consulte la fisiología de la respiración y del sistema
cardiovascular
El aparato
respiratorio se encarga de administrar oxígeno a los tejidos del organismo y
eliminar el anhídrido carbónico. Comienza en la boca y nariz. Por ellas penetra
el aire del exterior y llega a la faringe o garganta. Después atraviesa la
laringe (encargada de producir la voz). La entrada de la laringe está cubierta
por un pequeño fragmento de tejido muscular (epiglotis) que se cierra en el
momento de la deglución, impidiendo así que el alimento se introduzca en las
vías respiratorias. Después, el aire penetra en la tráquea, la cual acaba
bifurcándose en dos ramas llamadas bronquios, que conducen el aire a los
pulmone
El corazón, situado
en medio del tórax, es un órgano muscular formado por dos cavidades superiores,
llamadas aurículas, y dos cavidades inferiores, llamadas ventrículos. La
aurícula recibe la sangre y la envía al ventrículo, el cual se encarga de
expulsarla.
La pared del corazón está formada por tres capas: endocardio, miocardio y pericardio. El miocardio es la capa muscular y es la que se contrae para expulsar la sangre del corazón. Para que la contracción sea normal es necesario que el miocardio reciba suficiente provisión de oxígeno y de nutrientes a través de las arterias coronarias.
La pared del corazón está formada por tres capas: endocardio, miocardio y pericardio. El miocardio es la capa muscular y es la que se contrae para expulsar la sangre del corazón. Para que la contracción sea normal es necesario que el miocardio reciba suficiente provisión de oxígeno y de nutrientes a través de las arterias coronarias.

La función principal del corazón consiste en proporcionar oxígeno a todo el organismo y, al mismo tiempo, liberarlo de los productos de desecho (anhídrido carbónico).
5. Consulte sobre la Temperatura Corporal y cuáles son
los valores normales en estado de reposo y salud normal.
La temperatura normal
del cuerpo varía según la persona, la edad, la actividad y el momento del día.
La temperatura corporal normal promedio que generalmente se acepta es de 98.6°
F (37º C). Algunos estudios sugieren que hay un rango más amplio de
temperaturas corporales "normales".
Una temperatura por
encima de 100.4° F (38° C) generalmente significa que usted tiene una fiebre causada
por una infección o una enfermedad.
La temperatura normal
es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producido y el calor
perdido por el organismo.
La temperatura
corporal normalmente cambia a lo largo del día.
La temperatura normal
del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente,
el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la
fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal
normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana, puede oscilar entre
97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La
temperatura corporal se puede tomar.
6. Que es la presión arterial y cuáles son los valores
fisiológicos de la misma
La presión arterial
es necesaria para aportar oxígeno y nutrientes a los órganos corporales.
En el cuerpo humano
la sangre circula por los vasos sanguíneos. Son principalmente arterias y
venas. La sangre que circula constantemente por los vasos ejerce presión sobre
las paredes vasculares. La presión viene determinada por la fuerza de
bombeo del corazón y la elasticidad de los vasos.
En general, el
corazón se contrae y se vuelve a expandir, por término medio, 60-80 veces
por minuto. Con ello bombea la sangre a presión hacia las arterias para
suministrar oxígeno y nutrientes a los órganos corporales. Los vasos sanguíneos
se van ramificando más y más hasta convertirse en vasos sanguíneos capilares
(capilares). Este "sistema de cañerías" ofrece más o menos
resistencia al torrente sanguíneo, si tiene la presión suficiente.
7. Que es el pulso y sus valores fisiológicos
El pulso de una persona
es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de
la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en
partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como
en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.
Son la MANIFESTACIÓN
EXTERNA de las funciones vitales, susceptibles de ser percibidos con facilidad
por los sentidos del examinador, o con la ayuda de instrumentos sencillos.
TALLER GENERAL SOBRE LA LEY 100 Y SUS MODIFICACIONES
3.1 Actividades de Reflexión inicial.
Lea y analice la siguiente situación y posteriormente
proceda a contestar los interrogantes que siguen:
Filomena Pachoncita 42 años vieja, es una Auxiliar de
Enfermería del Puesto de Primeros Auxilios, de la Institución Educativa Tierra
dentro, le toca atender un estudiante que jugando tuvo un accidente con heridas
múltiples. En el intento de brindarle la atención, la señora Filomena sufre una
caída que le trae como consecuencia una fractura del humero del brazo derecho.
a. ¿Teniendo en cuenta el Sistema General de Seguridad
Social, qué entidad asume el costo de la atención de la Auxiliar de Enfermería?
La EPS o empresa donde se encuentre afiliada
b. ¿Cuál es el proceso para determinar el pago de la
incapacidad y en cuanto tiempo se haría el pago de la misma?
Primero se le hace
diagnostico luego, se evalúa el diagnóstico y después se toma como referencia
para poder mirar por cuanto tiempo es el
proceso de la recuperación.
c. Qué son las EPS y cuál es su función principal?:
Del POS Son las
Entidades promotoras de salud, su función principal son:
Afiliar, registrar,
cotizar a los afiliados
Organizar y
garantizar la prestación
Recaudo de cotización
d. ¿Qué son las IPS y cuáles son las funciones
principales:
Son las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, sus funciones son:
Prestar a los
afiliados y beneficiarios dentro de los
parámetros legales y contractuales, los servicios de salud en su nivel de
atención correspondiente.
Ofertar los servicios
de salud
Ejecutar los planes
obligatorios
Ofrecer los planes
complementarios
e. Defina que es el FOSYGA: Justifique su respuesta. La
discusión de la respuesta se realizará en mesa redonda.
Es una fuente de
financiación de SGSSS fondos de solidaridad y garantía. Su Función principal:
garantizar que la solidaridad del sistema funciones llegue a todos los niveles
de la población
1. Favor
consultar el siguiente enlace con el objeto que puedan observar o consultar
diferentes talleres en Colombia sobre la ley 100 y sus reformas.
3.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE.)
2. en
la ley 100 de 1993, leer, entender, memorizar y aplicar:
2.1 preámbulo
El sistema de seguridad social integral es el
conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona
y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento
progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen
para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las
que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del
territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la
integración de la comunicación.
2.2 principios generales artículo 1, articulo
2, articulo 3, y articulo 4.
ARTICULO. 1º- Sistema de
seguridad social integral. El sistema de seguridad social integral tiene
por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad
para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la
protección de las contingencias que la afecten.
El sistema comprende las obligaciones del Estado y la
sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la
cobertura de las prestaciones de carácter.
Económico, de salud y servicios complementarios,
materia de esta ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro.
ARTICULO. 2º- Principios. El servicio público esencial de seguridad social se
prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad,
solidaridad, integralidad, unidad y participación:
a) Eficiencia. Es la mejor
utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y
financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la
seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;
b) Universalidad. Es la
garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación,
en todas las etapas de la vida
|
c) Solidaridad. Es la práctica
de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte
hacia el más débil.
Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el sistema de seguridad social
Mediante su participación, control y dirección del
mismo.
Los recursos provenientes del erario público en el
sistema de seguridad se aplicarán siempre a los grupos de población más
vulnerables
d) Integralidad. Es la
cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad
económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este
efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para
atender sus contingencias amparadas por esta ley;
e) Unidad. Es la
articulación de políticas, instituciones,
regímenes,
f procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social,
y
f) Participación. Es la
intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad
social en la organización, control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema en su conjunto.
ARTICULO. 3º- Del derecho a la seguridad social. El Estado garantiza a todos los habitantes del
territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social.
Este servicio será prestado por el sistema de
seguridad social integral, en orden a la ampliación progresiva de la cobertura
a todos los sectores de la población, en los términos establecidos por la
presente ley.
ARTICULO. 4º- Del servicio público de seguridad
social. La seguridad
social es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y
control está a cargo
del Estado y que será prestado por las entidades
públicas o privadas en los términos y condiciones establecidos en la presente
ley.
Este servicio público es esencial en lo relacionado
con el sistema general de seguridad social en salud. Con respecto al sistema
general de pensiones es esencial sólo en aquellas actividades directamente
vinculadas con el reconocimiento y pago de las pensiones
2.3 en el libro segundo de la ley 100 en el título I,
leer artículo 152, articulo 153, y articulo 154
2.4 definir cuáles son los planes de
beneficios
ARTICULO 152 beneficios
La presente ley establece el sistema general de
seguridad social en salud, desarrolla los fundamentos que lo rigen, determina
su dirección, organización y funcionamiento, sus normas administrativas,
financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su aplicación.
Las competencias para prestación pública de los
servicios de salud y la organización de la atención en salud en los aspectos no
cobijados en la presente ley se regirán por las disposiciones legales vigentes,
en especial por la Ley 10 de 1990 y la Ley 60 de 1993. Las actividades y
competencias de salud pública se regirán por las disposiciones vigentes en
la materia, especialmente la Ley 9ª de 1979 y la Ley 60 de 1993, excepto la
regulación de medicamentos que se regirá por lo dispuesto en la presente ley.
ARTICULO 153
Además de los principios generales consagrados en la
Constitución política, son reglas del servicio público de salud
Equidad
Obligatoriedad
Protección integral
Libre escogencia
Autonomía de las instituciones.
Descentralización administrativa
Participación social
Concertación
Calidad
ARTICULO 154
A) Garantizar la
observancia de los principios consagrados en la Constitución y en el artículo
2º y 153 de esta ley;
b) Asegurar
el carácter obligatorio de la seguridad social en salud y su naturaleza de
derecho social para todos los habitantes de Colombia;
c) Desarrollar
las responsabilidades de dirección, coordinación, vigilancia y control de la
seguridad social en salud y de la reglamentación de la prestación de los
servicios de salud;
d) Lograr
la ampliación progresiva de la cobertura de la seguridad social en salud
permitiendo progresivamente el acceso a los servicios de educación,
información y fomento de la salud y a los de protección y recuperación de
la salud a los habitantes del país;
e) Establecer
la atención básica en salud que se ofrecerá en forma gratuita y
obligatoria, en los términos que señale la ley;
f) Organizar
los servicios de salud en forma descentralizada, por niveles de atención y con
participación de la comunidad;
g) Evitar
que los recursos destinados a la seguridad social en salud se destinen a fines
diferentes, y
h) Garantizar
la asignación prioritaria del gasto público de seguridad social en salud, como
parte fundamental del gasto público social.
3 ¿Que
crea la ley 100 de 1993 y defínalo?
Crea: El Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI).
Definición: Es un conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimiento, cuya coordinación y control está a cargo del
estado.
4 ¿Cuáles son los Regímenes del S.G.S.S.I.? Defínalos
- SISTEMA
GENERAL DE PENSIONES: Tiene
por objeto garantizar a la población el amparo, la invalidez y la muerte,
mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones consagradas en
la ley, así como propender por la ampliación progresiva de cobertura a los
segmentos de población no cubiertas en un sistema de pensiones.
- SISTEMA
DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: es el conjunto de entidades
públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a garantizar a
toda la población el servicio público esencial de salud.
- SISTEMAS
GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES: es el conjunto de entidades
públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger
y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles en ocasión o consecuencia del trabajo que
desarrollen
- SERVICIOS
SOCIALES COMPLEMENTARIOS: la
ley 100 estableció:
A. El subsidio de vejez para los ancianos con el fin
de apoyarlos económicamente con un auxilio hasta por el 50% del salario mínimo
legal mensual vigente (SMLMV) y . Los requisitos para acceder al programa de
auxilio para ancianos indigentes son:
ser
colombiano.
tener
65 años o más de edad.
haber
residido durante los últimos 10 años en el territorio nacional.
carecer
de rentas o ingresos insuficientes para subsistir o encontrarse en condición de
extrema pobreza o indigencia.
recibir
atención de una institución prestadora de servicio, sin animo de lucro para la
atención de ancianos indigentes, limitados física o mental.
No
depender económicamente de persona alguna.
El
plan complementario para los ancianos debe contener:
Educación
sobre reconocimiento positivo de la vejez y el envejecimiento.
Programas
culturales, de recreación y turismo
- Programas
de preparación para la jubilación
B. Subsidio para
el desempleado
3. ¿Elabore
un cuadro comparativo entre el régimen contributivo y subsidiado del El
S.G.S.S.S y defínalos.
REGIMEN CONTRIBUTIVO: es un conjunto de normas que rigen la
vinculación de los individuos y las familias al sistema general de seguridad
social en salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una
cotizaron individual o familiar o un aporte económico precio financiado
directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador.
Son afiliados as personas que tienen un contrato
de trabajo, los servidores públicos, los pensionados, jubilados y trabajadores
independientes con capacidad de pago.
REGIMEN SUBSIDIADO: es el conjunto de normas que rigen la
vinculación de los individuos y su núcleo familiar al SGSSS, cuando tal
vinculación se hace a través de pago total o parcial de una unidad de pago por
capitación subsidiada, en recursos fiscales o de solidaridad.
Régimen/ características
|
contributivo
|
Subsidiado
|
Asalariados y trabajadores
independientes
|
Población pobre y vulnerable, identificadas por el
SISBEN estratos 1, y 2
|
|
Entidades afiladoras
|
EPS
|
EPS – ESS, CCF
|
Entidades prestadoras de servicios
|
IPS públicas o privadas
|
IPS, ESE
|
aportes
|
12.5% de salario, cuotas moderadoras y COPAGOS
|
Cuota de participación o recuperación
|
financiación
|
Aportes del empleador y trabajador
|
FOSYGA, 1% régimen contributivo
|
Posibilidad de acto en cobertura
|
Incremento en fuentes de empleo
|
Incremento en recursos fiscales
|
5. ¿Cuáles son los afiliados al SGSSS mediante el
régimen contributivo?
Según la ley todos los empleados, trabajadores
independientes y los pensionados deben estar afiliados al régimen contributivo la
responsabilidad del empleado es del empleador y del pensionado es del fondo de
pensionado.
6. ¿Cuáles son los afiliados al SGSS mediante el régimen subsidiado?
Todas las personas pobres y vulnerables del territorio
nacional identificadas en los niveles 1 y 2 de pobreza del SISBEN que no
tenga capacidad de cotizar al régimen contributivo y en consecuencia recibirán
un subsidio parcial o total de estado para completar el valor de la UPC
subsidiada.
7. ¿Cuáles son las personas vinculadas al SGSSS?
Son las personas que no tiene capacidad de pago y no
logran ser beneficiarios del régimen subsidiado.
El municipio tiene la responsabilidad de garantizar la
atención en salud de primer nivel con cargo a los recursos del situado fiscal
como subsidio a la oferta.
8. ¿Cuáles son los deberes que debe cumplir
los usuarios del SGSSS?
- procurar
el cuidado integral de su salud y lo de su comunidad
- afiliarse
con su familia al SGSSS
- facilitar
el pago, y pagar cuando le corresponde, las cotizaciones y dinero a que haya lugar.
- suministrar
información veraz, clara y completa saber su estado de salud y los
ingresos base de su cotización
- vigilar
el cumplimiento de las obligaciones entidades por los empleadores a los
que se refieren la ley 100 de 1993.
- cumplir
las normas, reglamentos e instrucciones de los profesionales e
instituciones que le prestan atención en salud.
- cuidar
y hacer uso racional de los recursos, las instalaciones, la dotación,
así como de los servicios y prestaciones sociales y laborales.
- garantizar
su presencia en los mecanismos de participación ciudadana para
controlar el SGSSS tanto a nivel departamental como
local (municipal).
9. ¿Qué
es el POS y defínalo?
Es el Plan Obligatorio de Salud
Es un conjunto de servicios de salud a los cuales tiene derecho los afiliados al SGSSS.
Comprende acciones de:
Es un conjunto de servicios de salud a los cuales tiene derecho los afiliados al SGSSS.
Comprende acciones de:
- Consulta
médica y odontológica
- Hospitalización
- Atención
de urgencias
- Actividades
de promoción de la salud y prevención de la enfermedad
- Cirugía
- Exámenes
de laboratorio
- Medicamentos esenciales
en su denominación genérica
10. ¿Qué
es el PNSP y cuales actividades contempla?
Es un plan gratuito prestado por el estado o
particulares contratados por el estado, contiene acciones de salud
pública como:
- Información
y educación para la salud
- Prevención
primaria
- DX
precoz
3.3
Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y
Teorización).
Actividad
de Aprendizaje 1:
Tarea
No 1. Ubique al lado de cada definición la sigla correspondiente
1) UNIDAD PRIMARIA
DE ATENCIÓN. (UPA)
2) FONDO DE
SOLIDARIDAD PENSIONAL. (FSP)
3) PLAN NACIONAL DE
SALUD PÚBLICA. (PNSP)
4) ENTIDAD
PROMOTORA DE SALUD. (EPS)
5) SEGURO
OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO. (SOAT)
6) ATENCION DE
EVENTOS CATASTROFICO. ECAT
7) PLAN DE ATENCIÓN
MATERNO INFANTIL. (PAMI)
8) SISTEMA DE
RIESGOS PROFESIONALES. (SGRP)
9) PENSIÓN DE
INVALIDEZ POR RIESGO COMÚN. (PIRC)
10) SISTEMA GENERAL
DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. (SGSSS)
11) ADMINISTRADORA
DE FONDOS DE PENSIONES. (AFP)
12) INSTITUCIÓN
PRESTADORA DE SERVICIOS. (IPS)
13) ACCIDENTES DE
TRÁNSITO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL.
(ATEP)
14) PLAN DE
ATENCIÓN EN SALUD. (PAS)
15) SISTEMA GENERAL
DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. (SGSSI)
16) ADMINISTRADORA
DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. (ARS)
17) PLAN AMPLIADO
DE INMUNIZACIONES. (PAI)
18) ADMINISTRADORA
DE RIESGOS PROFESIONALES. (ARP)
19) UNIDAD DE PAGO
POR CAPITACIÓN. (UPC)
20) ENTIDAD SOCIAL
DEL ESTADO. (ESE)
21) PLAN
OBLIGATORIO DE SALUD.(POS)
|
Tarea No 2. Para poder responder y comprender el set de
preguntas que se postulan, además de la ley 100 ustedes deben consultar los
siguientes decretos. Estos son:
Decreto 047 de 2000 Artículo 1:
Artículo 1°.
Cobertura familiar cuando los dos cónyuges cotizan al sistema. Cuando los dos
cónyuges o compañeros permanentes son afiliados cotizantes en el sistema,
deberán estar vinculados a la misma Entidad Promotora de Salud y los miembros
del grupo familiar sólo podrán inscribirse en cabeza de uno de ellos. En este
caso, se podrá inscribir en el grupo familiar a los padres de uno de los
cónyuges siempre y cuando dependan económicamente de él y no se encuentren en
ninguna de las situaciones descritas en el numeral 1 del artículo 30 del
Decreto 806 de 1998, en concurrencia de los hijos con derecho a ser inscritos,
siempre y cuando la suma de los aportes de los cónyuges sea igual o superior al
150% de las unidades de pago por capitación correspondiente a los miembros del
grupo familiar con derecho a ser inscritos incluyendo a los cónyuges y a los
padres que se van a afiliar.
En el evento en que
los padres del otro cónyuge o compañero permanente también dependan
económicamente de los cotizantes, éstos podrán inscribirlos en calidad de
cotizante dependiente siempre y cuando cancelen un valor adicional conforme lo
establece el presente decreto.
Si uno de los
cónyuges dejare de ostentar la calidad de cotizante, tanto éste como los
beneficiarios quedarán inscritos en cabeza del cónyuge que continúe cotizando y
los padres inscritos pasarán en forma automática a ostentar la calidad de
adicionales y pagarán los valores correspondientes conforme lo establece el
presente decreto.
Las Entidades
Promotoras de Salud deberán realizar las acciones pertinentes para que los
afiliados se ajusten a la presente disposición en un plazo que no excederá el
1° de marzo del año 2000.
Parágrafo. Para todos
los efectos contemplados en el presente decreto, cuando se aluda a las
Entidades Promotoras de Salud, se entenderán incluidas todas aquellas entidades
que se encuentran autorizadas para administrar el régimen contributivo del
Sistema General de Seguridad social en salud.
Decreto 1703 de 2002:
Por el cual se
adoptan medidas para promover y controlar la afiliación
Y el pago de aportes en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
El Presidente de la
República de Colombia, en uso de sus facultades
Constitucionales y
legales, en especial de las conferidas en el artículo 189
Numerales 11 y 20 de
la Constitución Política, en los artículos 154, 157 parágrafo
1°, 203 parágrafos y
271 de la Ley 100 de 1993; 99 de la Ley 633 de 2000; y 42.17
De la Ley 715 de
2001.
Decreto 2400 de 2002
Por el cual se
modifica el Decreto 1703 de 2002.
Decreto 806 de 1998, Capítulos III, IV, V, VI Y VII.
Recuerden tener en cuenta las modificaciones que hacen el Decreto 1703 y el
2400.
Por el cual se
reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la
Prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social
en Salud y Como servicio de interés general, en todo territorio general.
Ley 1122: Artículo 18. Base máxima de cotización al
sistema para independientes.
Por la cual se hacen
algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se
dictan otras disposiciones, aclaró que “Los independientes contratistas de
prestación de servicios cotizarán al Sistema General de Seguridad Social en
Salud el porcentaje obligatorio para salud sobre una base de la cotización
máxima de un 40% del valor mensualizado del contrato”
"Artículo 18. Aseguramiento
de los independientes contratistas de prestación de servicios. Los
independientes contratistas de prestación de servicios cotizarán al Sistema General
de Seguridad Social en Salud el porcentaje obligatorio para salud sobre una
base de la cotización máxima de un 40% del valor de las mensualidades del contrato. El contratista podrá autorizar
a la entidad contratante el descuento y pago de la cotización sin que ello
genere relación laboral.
"Para los demás
contratos y tipos de ingresos el Gobierno Nacional reglamentará un sistema de
presunción de ingresos con base en la información sobre las actividades
económicas, la región de operación, la estabilidad y estacionalidad del
ingreso.
"Parágrafo.
Cuando el contratista pueda probar que ya está cotizando sobre el tope máximo
de cotización, no le será aplicable lo dispuesto en el presente artículo".
En concepto de la Sala, la norma transcrita
sitúa al Gobierno Nacional en un escenario legal distinto al que existía en
vigencia de la ley 100 de 1993. La consecuencia de esta nueva realidad
normativa, es que los decretos reglamentarios que se expidieron con
anterioridad al artículo 18 de la ley 1122 de 2007, para regular el ingreso
base de cotización en salud de trabajadores independientes contratistas pierden
vigencia.
Decreto 3615 de 2005: Afiliación colectiva a los
empleados independientes, modificado por el decreto 2313 de 2006.
El presente decreto
tiene por objeto definir los requisitos y procedimientos para la afiliación de
los trabajadores independientes en forma colectiva al Sistema de Seguridad
Social Integral, a través de las asociaciones y agremiaciones.
Artículo 1°. Objeto. El presente
decreto tiene por objeto definir los requisitos y
Procedimientos para
la afiliación de los trabajadores independientes en forma
Colectiva al Sistema
de Seguridad Social Integral, a través de las asociaciones y
Agremiaciones.
Artículo 2°. Definiciones. Para efecto
de la afiliación colectiva de trabajadores
Independientes al
Sistema de Seguridad Social Integral de que trata el presente
Decreto, se entiende
por: 2.1 Agremiación: Persona jurídica de derecho privado sin ánimo de lucro,
que Agrupa personas naturales con la misma profesión u oficio o que desarrollan
una Misma actividad económica, siempre que estas tengan la calidad de
trabajadores Independientes, previo el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el Presente decreto. 2.2 Asociación: Persona jurídica de derecho
privado sin ánimo de lucro, que Agrupa de manera voluntaria a personas
naturales con una finalidad común, Siempre que estas tengan la calidad de
trabajadores independientes, previo el Cumplimiento de los requisitos
establecidos en el presente decreto. 2.3 Trabajador independiente: Persona
natural que realiza una actividad Económica o presta sus servicios de manera
personal y por su cuenta y riesgo.
Ley 1023 de 2006: Madres comunitarias y su grupo familiar
Por la cual se
vincula el núcleo familiar de las madres comunitarias al Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones
Artículo 1°. Afiliación. Las
Madres Comunitarias del programa de Hogares
Comunitarios del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se afiliarán con su grupo Familiar
al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se Harán acreedoras de todas las
prestaciones asistenciales y económicas derivadas del Mismo.
Parágrafo 1°. La base de
cotización para la liquidación de aportes con destino a la
Seguridad social por
parte de las madres comunitarias así como las prestaciones
Económicas se hará
teniendo en cuenta las sumas que efectivamente reciban las
Madres Comunitarias
por concepto de bonificación prevista por los reglamentos del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.
Artículo 2°. Cotización. Las
Madres Comunitarias cotizarán mensualmente como
Aporte al Sistema
General de Seguridad Social en Salud un valor equivalente al cuatro Por ciento
(4%) de la suma que reciben por concepto de bonificación del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.
Parágrafo. Las Organizaciones
Administradoras del Programa Hogares de Bienestar Recaudarán las sumas citadas,
mediante la retención y giro del porcentaje descrito, a la Entidad Promotora de
Salud, EPS, escogida por la Madre Comunitaria, dentro de la Oportunidad
prevista por la Ley para de las
cotizaciones.
Artículo 3°. Las tasas de
compensación que las Madres Comunitarias cobran a los
Padres usuarios serán
de su propiedad exclusiva.
Artículo 4°. Vigencia y
derogatorias. La presente ley rige a partir de su publicación y Deroga todas
las normas que le sean contrarias.
PREGUNTAS....
1. Defina que es un IBC.
Es el monto del
salario sobre el cual se aplica el porcentaje de cotización a pensión. Es
importante tener en cuenta que la Ley dispuso como tope máximo de IBC para
todos los trabajadores 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Para trabajadores bajo el régimen de salario
integral (más de 10 SMMLV) el IBC corresponde al 70% del salario siempre y
cuando ese valor no exceda el tope máximo de 25 salarios mínimos.
Ejemplo:
• Para un trabajador
cuyo salario es de $800.000, como el salario es menor a 25 SMMLV y no es
integral, su IBC será $800.000
• Un trabajador con
salario integral devenga mínimo $5.515.000 (10 SMMLV) más un factor de
prestaciones que no puede ser inferior al 30% de ese valor, ($1.545.000), para
un total de $6.695.000. En este caso su IBC es $4.686.500 ($6.695.000 x 70%)
• Para un trabajador
cuyo salario es de $14´000.000, como
gana más de 25 salarios mínimos, su IBC será de $12´875.000 ($515.000 x 25).
2. Que es salario integral y como se realizan los aportes
a la seguridad social bajo esta modalidad de salario? Que es un trabajador
independiente?
Es la remuneración
pactada en forma voluntaria que deberá ser mayor a 10 Salarios Mínimos Mensuales Legales más el 30% como mínimo
correspondiente al factor prestaciones.
Los aportes a seguridad social en los casos en
que se pacta un salario integral, se deben realizar sobre el 70% del salario
integral.
Recordemos que se
puede pactar un salario integral cuando este es superior a 10 salarios mínimos
mensuales más un 30% correspondiente al denominado factor prestaciones, por lo
que un salario integral, debe ser como mínimo equivalente a 13 salarios mínimos
legales mensuales.
Vemos que el salario
integral está compuesto por dos factores o partes: el remuneratorio y el factor prestaciones. El factor
prestaciones debe ser de por lo menos el 30%, por lo que el remuneratorio será
del 70%.
En lo que tiene que
ver con los aportes a seguridad social, por expresa disposición legal se deben
realizar sobre el 70% de salario integral [Aunque en nuestra opinión esta base
no corresponde al factor prestaciones como tal], pues así lo dispuso la ley 797
de 2003 en su artículo 5, modificatorio del artículo 18 de la ley 100 de 1993.
Se entiende por
trabajador independiente o trabajadores independientes aquellas personas que no
están vinculadas a una empresa mediante un contrato de trabajo, sino mediante
un contrato de servicios y son remunerados bajo la figura de honorarios o
comisiones.
Estas personas,
conocidas también como contratistas, tienen un tratamiento especial desde el
punto de vista tributario e incluso de
seguridad social.
3. Como es la cotización de la contratación no laboral
(contratistas independientes)?
Según el decreto 1703
de 2002, todo trabajador dependiente, o independiente debe afiliarse al Sistema
de Seguridad Social.
Si los ingresos de
una persona independiente, son menores o iguales a un salario mínimo (535.600
pesos mensuales) sólo está obligado a cotizar salud, bajo el tipo de cotizante
42 (cotizante solo salud, articulo 2 ley 1250 de 2008).
Existe el cotizante
independiente tipo tres (3), si una persona percibe de un salario mínimo en
adelantemos, deberá cotizar salud y pensión. La afiliación a riesgos
profesionales y caja de Compensación se hace de forma voluntaria o si la
empresa o entidad a la cual usted presta servicios lo exige como requisitos
contractual
4. Describa brevemente en qué consiste la afiliación
colectiva? Realice un flujograma de un grupo familiar donde explique los
requisitos para su afiliación al régimen contributivo.
La afiliación
colectiva es aquella que se realiza a través de agremiaciones o asociaciones
que agrupen diferentes afiliados con nexos comunes o por asentamientos
geográficos. En todo caso el afiliado será responsable por el pago de sus
cotizaciones, y podrá cambiar de Entidad Promotora de Salud, de manera
individual, aunque la selección inicial se haya efectuado a través de una
asociación.
5. Como se da la afiliación de miembros adicionales al
grupo familiar.
Si son familiares:
por ejemplo hijos de la conyugue, necesitan el registro civil, copia de la
cedula y El formato de afiliación. Ya si
son adicionales que no son del grupo familiar, la EPS les hace un estudio y si
los aceptan tienen que pagar unas cuotas.
6. En qué casos se da la suspensión y desafiliación al
sistema, de un ejemplo de cada uno?
Suspensión y desafiliación
Artículo 9°. Suspensión de la
afiliación. Además de las causales previstas en el artículo 57 del Decreto 1406
de 1999, la afiliación será suspendida cuando no se presenten los soportes
exigidos para los beneficiarios de que tratan los artículos 3°, 5°, 6° y 7° en
los términos establecidos en el presente decreto.
La prestación de los
servicios de salud que requieran los beneficiarios suspendidos por esta causa,
serán de cargo del afiliado cotizante del cual dependen.
Cuando se acredite la
condición de beneficiario antes de que opere la desafiliación, se levantará la
suspensión y la EPS tendrá derecho a recibir las correspondientes UPC por los
períodos de suspensión.
Artículo 10. Desafiliación. La
desafiliación al Sistema ocurre en la entidad promotora de salud, EPS, a la
cual se encuentra inscrito el afiliado cotizante y su grupo familiar, en los
siguientes casos:
a) Transcurridos tres (3) meses
continuos de suspensión de la afiliación por causa del no pago de las
cotizaciones o del no pago de la UPC adicional, al Sistema General de Seguridad
Social en Salud;
b) Cuando el trabajador
dependiente pierde tal calidad e informa oportunamente a la entidad promotora
de salud, EPS, a través del reporte de novedades, que no tiene capacidad de
pago para continuar afiliado al Régimen Contributivo como independiente;
c) Cuando el trabajador
independiente pierde su capacidad de pago e informa a la entidad promotora de
salud, EPS, tal situación, a través del reporte de novedades;
d) Para los beneficiarios,
cuando transcurran tres meses de suspensión y no se entreguen los soportes de
la afiliación requeridos por la entidad promotora de salud, EPS, en los
términos establecidos en el presente decreto;
e) En caso de fallecimiento del
cotizante, también se producirá la desafiliación de sus beneficiarios, por no
haberse procedido por cualquier medio a reportar la novedad a la entidad
promotora de salud, EPS.
7. Que son periodos de carencia?
El período de
carencia es el tiempo que debe transcurrir desde el momento de la afiliación
hasta el momento en el que la persona puede recibir una prestación determinada.
El ISSN contempla dos tipos de carencia: parcial o total, que se detallan más
abajo, según el nuevo régimen de incorporación de afiliados y beneficiarios del
ISSN.
8. Como se debe solucionar las multiafiliaciones entre
EPS?
Toda persona tiene
derecho de tener solo una a filiación en salud, por tal motivo si usted es
trabajador dependiente, independiente con capacidad de pago, pensionado o
pertenece a un régimen especial absténgase de pertenecer el régimen subsidiado
de salud, ya que debe pertenecer al régimen contributivo.
Si usted tiene plan
de beneficios en el régimen subsidiado y por cualquier razón tiene que
pertenecer al régimen contributivo temporal o definitivamente deberá notificar
al Departamento Administrativo Distrital de Salud – DADIS, este hecho, para que
haga una suspensión temporal por el periodo en que vaya a estar en el régimen
contributivo no mayor a un año; o retiro definitivo cuando tenga las siguientes
condiciones:
Trabajador
dependiente indefinido, independiente con capacidad de pago, pensionado, cuando
pertenece a un régimen especial o tenga más de un año de estar suspendido por
tener empleos temporales; o en caso de que se vaya de la ciudad, o país
definitivamente.
9. Que sucede cuando una persona está en un régimen de
excepción (especial), y recibe ingresos sobre los cuales está obligado a una
cotización a una EPS?
NO PUEDE HABER DOBLE
COBERTURA. Con el fin de evitar el pago de doble cobertura y la desviación de
recursos, las personas que se encuentren execionadas por ley para pertenecer al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, no podrán utilizar
simultáneamente los servicios del régimen de excepción y del sistema de Seguridad
Social en Salud como cotizantes o beneficiarios. Artículo 14 del Decreto 1703
de 2002.
Por esta razón cuando
una persona afiliada como cotizante a un régimen de excepción, tenga una
relación laboral o ingresos sobre los cuales este obligado a cotizar al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, su empleador o administrador de pensiones
deberá efectuar la respectiva cotización al FOSIGA en las cuentas bancaria de
esta entidad, en el Formulario G1de autoliquidación y pago de aportes, definido
por la Resolución 1408 de 2002, expedida por el FOSIGA
GRUPO FAMILIAR. Si se
trata del conyugue o compañera (o) permanente o hijos del cotizante al régimen
de excepción y algunos de ellos tiene relación laboral o ingresos adicionales
sobre los cuales están obligados a cotizar al SGSSS, sus aportes igualmente
deben enviarse al FOSYGA. Decreto 47 de 2000. Artículo 7.
10. Como se da la afiliación de las madres comunitarias
al sistema general de Seguridad social?
La afiliación de las
madres comunitarias del programa de Hogares Comunitarios del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, se efectuará en forma individual al régimen
contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se registrará
como trabajador independiente. Las personas que hacen parte del grupo familiar
de la madre o padre comunitario no serán afiliadas al régimen contributivo,
serán tenidos en cuenta como población prioritaria para la
afiliación al régimen subsidiado conforme lo establece el artículo 1° de la Ley
509 de 1999.
En el momento de la
afiliación a la Entidad Promotora de Salud seleccionada por la madre
comunitaria ésta deberá certificar que no se encuentra afiliada en la
actualidad al régimen contributivo en calidad de cotizante o beneficiaria, que
hace parte del Programa de Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y anexará un documento de la Asociación de Padres en donde
conste cuál es el valor de la bonificación mensual que recibe por concepto de
los servicios prestados a la comunidad.
Actividad de Aprendizaje 2:
1. ENTRE A LA PÁGINA DEL MINISTERIO DE SALUD PROTECCIÓN
SOCIAL.
2. Busca el decreto 1295 de 1994 y la ley 776 de 2002, y
léelos detenidamente.
Por la cual se dictan
normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General
de Riesgos Profesionales.
ARTÍCULO 1o.
DERECHO A LAS PRESTACIONES. Todo afiliado al Sistema General de Riesgos
Profesionales que, en los términos de la presente ley o del Decreto-ley 1295 de
1994, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o como
consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho a que
este Sistema General le preste los servicios asistenciales y le reconozca las
prestaciones económicas a los que se refieren el Decreto-ley 1295 de 1994 y la
presente ley.
PARÁGRAFO 2o. Las prestaciones
asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una
enfermedad profesional, serán reconocidas y pagadas por la administradora en la
cual se encuentre afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el accidente
o, en el caso de la enfermedad profesional, al momento de requerir la
prestación.
3. RESUELVE EL SIGUIENTE TALLER, SUSTENTANDO CADA UNA DE
LAS RESPUESTAS CON TUS PALABRAS.
1. Defina quiénes deben estar afiliados al Sistema
General de Riesgos Profesionales (SGRP).
En forma obligatoria.
*trabajadores
dependiente nacionales o extranjeros, vinculada mediante contrato de trabajos o
como Servidores publico
*los jubilados y los
pensionados, excepto los de invalidez, que se incorporan a la fuerza laboral
como trabajadores dependiente
*los practicantes,
cuya actividad formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e
involucren riesgos ocupacionales.
- en forma voluntaria
*los trabajadores
independiente, de conformidad de la reglamentación que para tal efecto expida
el gobierno nacional.
2. Cuál es la diferencia entre riesgo profesional,
enfermedad profesional y accidente de trabajo.
*después de hacer el
análisis de los diferentes conceptos, se puede establecer que la diferencia en
cada uno de esto es la siguiente:
*los riesgos profesionales
son aquellos posibles falencias alas que estamos sometidos dentro de nuestro
ambiente laboral.
Las enfermedades
profesionales, son aquellas que pueden ser adquiridas durante el espacio de
trabajo. ej; contraer gripe por inhalar
algún residuo toxico;
*y los accidentes de
trabajo, en efecto podrían ocurrir en el lugar de trabajo o cuando retornamos
de este, teniendo el horario laboral (si es dentro del mismo)
3. Explique cómo se da la afiliación al SGRP en los
siguientes casos: Afiliación colectiva Trabajadores independientes,
trabajadores independientes con múltiples contratos y aprendices.
*afiliación
colectiva: se da cuando afiliamos barias personas de la empresa al mismo
tiempo, y en efecto vincular múltiples miembros de cada familia.
*se da mediante la
asistencia del beneficiario a la empresa solicitante de los servicios y la
entrega de certificaciones que demuestre du pertenencia a la nueva empresa
prestadora de los servicios.
* afiliación
independiente con múltiples contratos y aprendices; estas se realiza de acuerdo
a la cantidad de contratos firmados en un año, es decir, la persona a medida
que acaba cada contrato debe suspender los servicios de salud y cuando inicia
uno nuevo debe activar el servicio de salud u otras prestaciones, con las
respectiva certificación.
4. ¿Cómo se determina la cotización al SGRP?, ¿puede
variar el monto de las cotizaciones?
Si se puede valorar
el monto de las cotizaciones, y que las tarifas para cada empresa no son
definitivas, y se determinan de acuerdo con
*la actividad
económica que se realice en la empresa
*índice de lecciones
incapacitantes de cada empresa
*el cumplimiento de
las políticas y la ejecución de los programas sobre salud ocupacional,
determinados por la entidad administradora de riesgos profesionales
correspondientes, de conformidad con los reglamentos expedidos para tal fin por
el gobierno nacional
-el monto podrá ser
inferior al 0,348%, ni superior al 8.7% de la base de cotización de
trabajadores a cargo de respectivos empleador
5. ¿Cómo se distribuyen las cotizaciones del SGRP?
La cotización para el
SGRP se distribuirá de la siguiente Manera;
*el 94% para las
cobertura de las contingencias derivados de los riesgos profesionales, o para
atender las prestaciones económicas y de salud
*el 5% administrados
de la forma autónoma por la entidad administradora de riesgos profesionales,
para el desarrollo de programas, campañas y acciones de educación
*el 1% papa el fondo
de riesgos profesionales de que trata el artículo de este derecho
6. ¿Qué prestaciones otorga el SGRP?, explique cada una.
Prestaciones
asistenciales; en estas se muestra q todo trabajador q sufra un accidente tiene
derecho a; asistencia médica, quirúrgica, terapéutica, farmacéutica,
hospitalización, odontologías, medicamentos, diagnósticos y tratamiento,
prótesis entre otros
*prestaciones de los
servicios de salud: se pueden suscribir los convenios correspondientes con las
entidades promotoras de salud
*prestaciones
económicas; se dice que todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional tendrá derecho al reconocimiento y pago de prestaciones
como: subsidio por incapacidad, temporal, indemnización por incapacidad,
permanente parcial, pensión de invalidez, pensión de sobrevivientes, auxilio
funerario entre otros.
7. ¿Qué ocurre cuando se presenta una enfermedad
profesional y una ARP asume las prestaciones, pero la exposición al riesgo por
parte del trabajador viene desde otras empresas que estaban afiliadas a
diferente ARP?
Las prestaciones
asistenciales y económicamente derivadas de un accidente de trabajo o de una
enfermedad profesional serán recomendables pagos de la administradora en la
cual el trabajador está afiliado en momento de ocurrir el accidente o, en el
caso de la enfermedad profesional, la administradora de riesgos profesionales
que asume las prestaciones, podría repetir proporcionalmente por el valor
pagado y por sujeción y, en la proporcional tiene de exposición al riesgo que
haya tenido el afiliado en las diferentes administradoras, entidades o a su
empleado de haber tenido periodos sin cobertura
8. ¿Qué pasa cuando se clasifica una enfermedad
profesional y el trabajador ya se encuentra desvinculado del SGRP.
Para enfermedad
profesional en el caso que el trabajador se encuentre desvinculado del sistema
de riesgos profesionales, y la enfermedad se a calificada como profesional,
deberá asumir las prestaciones la última administradoras de riesgos a la cual
estuvo vinculada, siempre y cuando el origen de la enfermedad pueda imputarse a
le periodo en q estuvo cubierto x el sistema.
La administradora de
riesgos profesionales en la cual se u viese presentado un accidente de trabajo,
deberá responder íntegramente por las prestaciones derivados de este evento,
tanto en el momento inicial como frente a su secuelas. Las acciones de recobro
que adelantas las administradoras son
independiente a su obligación de reconocimiento del pago de las prestaciones
económicas dentro de los meses siguientes contados dese la fecha.
9. ¿En qué casos se puede suspender la las prestaciones
económicas otorgadas a un trabajador por una Enfermedad profesional o accidente
de trabajo?
La entidades
administradoras de riesgo profesionales suspenderá el pago de la
prestaciones económicas cuando el
afiliado o en pensionado no se someta alas exámenes, controles, o
prescripciones que le sean ordenados; o que se reúse sin causa justificada, o
someterse a los procedimientos in necesarios para su rehabilitación física o de
trabajo
10. Mencione 4 características del SGRP.
• Las cotizaciones al
sistema general de riesgos profesionales están a cargos de los empleados
• La relación laboral
implica la obligación de pagar las cotizaciones que se establece en este
decreto
• Los empleadores y
trabajadores afiliados al instituto de seguros sociales para los riesgos de
atep, o cualquier otro fondo o caja previsional o de seguridad social, a la
vigencia del presente decreto, continúa afiliados, sin solución de continuidad
a el sistema general de riesgo
• El empleador que no
afilie a sus trabajadores SGRP además de las sanciones legales, será
responsable delas prestaciones
asistenciales y económicas de la ley.
Aprendizaje 3.
"Diferencia entre los copagos y las cuotas moderadoras"
OBJETIVO: Reconocer en que eventos se
cobra una cuota moderadora o un copago y a quienes.
Es importante que las
cuotas moderadoras y los copagos, se encuentren definidas y reglamentadas en el
Acuerdo 260 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Se complementan
con las disposiciones de la Ley 1122 de 2006 en su artículo 14 y con el Acuerdo
365 del CNSSS. Repáselos
Cuestionario
1. ¿Qué diferencia existe entre cuota moderadora y
copago? ¿Para qué sirven?
Los copagos los paga este o no afiliado a la
EPS, en cambio los pagos moderados son más susceptibles a los afiliados o que
pagan su salud.
2. ¿Quién recauda las cuotas moderadoras y los copagos?
Pagos moderados: la
EPS dela región contributiva
Copagos: la EPS en el Régimen
Contributivo y en el Régimen Subsidiado
3. ¿Quién paga las cuotas moderadoras y en qué casos?
Cuota moderadora en el régimen contributivo: Los
afiliados cotizantes y los afiliados beneficiarios deben pagar a las EPS cuando
reciben los siguientes servicios cubiertos en el POS:
•Consulta externa médica,
odontológica, o paramédica (no médica).
•Consulta externa por
médico especialista
•Fórmula de medicamentos para
tratamientos ambulatorios. La cuota moderadora se cobrará por la totalidad de la
orden expedida en una misma consulta, independientemente del número de
medicamentos formulados.
•Exámenes de
diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados en forma ambulatoria y que no
requieran autorización adicional a la del médico tratante. La cuota moderadora
se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma consulta,
independientemente del número de exámenes incluidos en ella.
•Exámenes de
diagnóstico por imagenología, ordenados en forma ambulatoria y que no requieran
autorización adicional a la del médico tratante. La cuota moderadora se cobrará
por la totalidad de la orden expedida en una misma consulta, independientemente
del número de exámenes incluidos en ella.
4. ¿Quién paga los copagos y en qué casos?
Copagos en el régimen contributivo: los
afiliados cotizantes no pagan copagos por ningún servicio cubierto en el POS.
Los afiliados beneficiarios si deben pagar copago a su EPS cuando reciben
atención con servicios cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud como por
ejemplo hospitalización, procedimientos o tratamientos quirúrgicos, con
excepción de los siguientes:
•Servicios de promoción y
prevención
•Programas de control
en atención materno infantil
•Programas de control
en atención de las enfermedades trasmisibles
•Eventos y servicios
o tratamientos de alto costo que, según el artículo 45 del Acuerdo 029 de la
Comisión de Regulación en Salud- CRES-, son:
1. Trasplante renal,
de corazón, de hígado, de médula ósea y de córnea.
2. Diálisis
peritoneal y hemodiálisis.
3. Manejo quirúrgico
para enfermedades del corazón.
4. Manejo quirúrgico
para enfermedades del sistema nervioso central.
5. Reemplazos
articulares.
6. Manejo
médico-quirúrgico del Gran Quemado.
7. Manejo del trauma
mayor.
8. Diagnóstico y
manejo del paciente infectado por VIH.
9. Quimioterapia y
radioterapia para el cáncer.
10. Manejo de
pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos.
11. Manejo quirúrgico
de enfermedades congénitas.
5. ¿Si estoy inscrito, por ejemplo, en el programa de
atención de la hipertensión arterial, en el cual tengo una serie de actividades
rutinarias de control, debo pagar cada vez que voy cuota moderadora?
Para los casos, en los cuales el usuario está
inscrito o se somete a un programa especial de atención integral para
enfermedades específicas, en el cual se debe seguir un plan rutinario de
actividades de control, no habrá lugar a cobro de cuotas moderadoras en dichos
servicios.
6. ¿Sólo el nivel 1 del SISBEN está exento de pagar
copagos?
Sí. Efectivamente, solamente los afiliados del
régimen subsidiado en salud clasificados en el nivel 1 del SISBÉN o el
instrumento que lo remplace están exentos de pagar copagos cualquiera sea la
edad y el servicio o la causa de la atención. Dicha disposición está estipulada
en la Ley 1122, Capitulo IV, artículo 14, literal g) y en el Acuerdo 365 del
CNSSS.
7. ¿Debo pagar copago o cuota moderadora cuando recibo
atención odontológica?
En el régimen contributivo, todo afiliado
cotizante y afiliado beneficiario en caso de atención odontológica debe pagar
cuota moderadora por la consulta para diagnóstico, examen y recomendación o
formulación de tratamiento.
En caso de
tratamiento, el afiliado beneficiario en régimen contributivo debe pagar copago
por cualquiera de los procedimientos cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud,
como por ejemplo los de Operatoria (calzas) o de cirugía (extracciones). Como
estos tratamientos se suelen hacer en varias sesiones el monto a pagar se
calcula con base en el valor total del tratamiento aplicando lo establecido en
el Acuerdo 260. El afiliado cotizante no está obligado a pagar copagos en
ningún caso o servicio.
En el régimen
subsidiado sólo se paga copago por los tratamientos cubiertos en el Plan
Obligatorio de Salud de dicho régimen, igualmente calculando el monto según lo
señala el Acuerdo 260, es decir con base en el valor total del tratamiento y no
por cada sesión o por cada vez que el paciente asiste para el mismo.
8. Una EPS puede cobrar copagos y cuotas moderadoras al
mismo tiempo?
No, porque estas
personas son de bajo recurso y por esta razón se encuentran en el régimen
subsidiado y por q el gobierno se
encarga del pagárselos.
GUIA 2
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL.
Lea y analice la
siguiente situación y posteriormente proceda a contestar los interrogantes que
siguen:
El señor Orlando
Cabeza Pancha se encontraba en la Institución Educativa del Corregimiento “El
Tres”, realizando la labor de cambio de bombillos en el techo de un salón de
clases, a 3 m. de altura, no tenía ningún equipo de seguridad; al intentar
quitar uno de los bombillos que se encontraban al lado, de donde el trabajador
se encontraba perdió el equilibrio y cayó de lado derecho, golpeándose especialmente
en cabeza, hombro, brazo, tórax y cadera derecha, también se lesiono la mano
izquierda porque al intentar sostenerse quedo colgando de un solo brazo.
a. ¿Teniendo en cuenta la anterior situación puede usted
determinar el diagnóstico inicial del señor Cabeza Pancha?
DIAGNOSTICO
Día
24 de junio del 2014
el señor
Orlando Cabeza Pancha
aproximadamente de 40 años de
edad entro por urgencias, presentando heridas tales como golpe especialmente en
cabeza, hombro, brazo, tórax y cadera derecha, también se lesiono la mano
izquierda.
b. ¿Qué actividades básicas son requeridas para ayudar al
señor en mención?
Revisarle si presenta
alguna otras lecciones y luego de esto suministrarle los analgésicos para el
dolor y antiinflamatorios como primero pasos, como segundo tener en reposo, y luego síes necesarios
saturarlo y cubrir las heridas, como
tercero dejarlo en reposo para su pronta recuperación.
b. Qué categoría de TRIAGE corresponde al paciente en
mención?:
TRIAGE 1 ATENCIÓN
INMEDIATA: El paciente debe ser evaluado y atendido de
manera inmediata dado que su condición representa un serio riesgo para su vida.
Se aplica en casos de paro cardiorrespiratorio, apnea, quemaduras de la vía
aérea, insuficiencia respiratoria severa, estatus convulsivo, intoxicaciones y
hemorragias severas, entre otros.
d. ¿Qué es una Emergencia y que es una urgencia?
Emergencias: Asunto o suceso
imprevisto que se debe solucionar con mucha rapidez son los accidentes que
ocurren.
Urgencias: sección de un
hospital encargada de la atención de enfermos de gravedad Sufría un infarto y
lo llevaron a urgencias.
1. Favor consultar la siguiente terminología, la cual se
debe memorizar para el ejercicio profesional
SIGNO: Cosa perceptible por los
sentidos, principalmente por la vista y el oído, que se emplea para representar
algo
SÍNTOMA,
El síntoma es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo
psíquico, físico, social o combinación de las mismas.
AMPOLLAS:
Una ampolla por fricción es una bolsa blanda de piel levantada y llena de
líquido, causada por la irritación del roce o la presión. Las ampollas por
fricción aparecen en los pies, donde el zapato ajustado o con mal calce roza e
irrita los delicados dedos y talones durante mucho tiempo. Este tipo de
irritación causa daño menor en la piel y en los tejidos justo debajo de la
piel, entonces el líquido se acumula justo debajo de la capa más superficial de
la piel. Si la irritación es lo suficientemente grande como dañar los vasos
sanguíneos pequeños, la ampolla también contiene sangre y entonces se la
denomina ampolla de sangre.
, ANOXIA, El término hipoxia / anoxia
cerebral hace referencia a una afectación del tejido cerebral debido a una
falta de oxígeno, bien sea debido a un paro cardiocirculatorio, bien sea porque
se produzca un fallo respiratorio súbito, aunque en general coexisten ambas
situaciones. El cerebro es un órgano especialmente vulnerable a la falta de
oxígeno, de modo que una disminución del flujo sanguíneo de unos 5-6 minutos
produce un daño en el tejido cerebral irreversible. Las principales causas son
infartos de miocardio, asfixias, obstrucciones de la vía área o enfermedades
que paralicen la musculatura respiratoria.
APNEA, La apnea puede aparecer y
desaparecer y ser temporal, lo cual puede ocurrir, por ejemplo, con la apnea
obstructiva del sueño.
La apnea prolongada
significa que una persona deja de respirar. Si el corazón aún está activo, la
afección se conoce como paro respiratorio y es un evento potencialmente mortal
que requiere de primeros auxilios y atención médica inmediata.
La apnea prolongada
acompañada de falta de cualquier actividad cardíaca en una persona que no
reacciona se denomina paro cardíaco (o cardiopulmonar). En los bebés y niños
pequeños, la causa más común de paro cardíaco es el paro respiratorio. En los
adultos, generalmente ocurre lo contrario, el paro cardíaco lleva al paro
respiratorio.
ATEROMA,
Conjunto de grasa y
otras sustancias que se acumulan en forma de placas en las arterias endurecidas
por la arteriosclerosis. Los ateromas pueden obstruir las arterias y dificultar
el transporte de sangre.
El exceso de
colesterol LDL en la sangre se incrusta en la pared de las arterias. Los
glóbulos blancos monocitos llegan a la zona y de adhieren al LDL. Este complejo
atraviesa el endotelio y llega al interior de la pared arterial. Los monocitos
cubren el LDL para neutralizarlo, pero si hay un exceso se produce un
conglomerado de "células espumosas" muertas en la pared arterial. Finalmente se crea una placa grasienta denominada
ateroma.
ATEROESCLEROSIS: La
ateroesclerosis es un proceso inflamatorio crónico de la arteria, en la que
intervienen el colesterol junto con otros elementos celulares circulantes y de
la pared arterial.
ARTERIOSCLEROSIS, Modificar
el estilo de vida, eliminando los factores de riesgo, es la clave para evitar
la arteriosclerosis, una afección que consiste en que las arterias se vuelven
rígidas y gruesas, lo que dificulta la circulación sanguínea.
BRADICARDIA: La
bradicardia consiste en tener la frecuencia cardíaca más baja de lo normal. El
corazón late normalmente entre 60 y 100 veces por minuto en un adulto en
reposo. En caso de tener bradicardia, el corazón late menos de 60 veces minuto.
La bradicardia puede
ser un problema grave si el corazón no bombea suficiente sangre rica en oxígeno
al resto del cuerpo. Para algunas personas, sin embargo, la bradicardia no
produce síntomas o complicaciones.
, BRADIPNEA, La bradipnea consiste
en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales
(baja a 12 Rx1) . Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia
respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que en niños
suele ser mayor (alrededor de 40), donde ventilación se entiende como el complejo inspiración-espiración
CEFALEA: La cefalea o dolor de cabeza
representa una de las formas más comunes de dolor en la raza humana.
Generalmente el dolor de cabeza se presenta de forma intermitente. Las formas
más frecuentes corresponden a la migraña o jaqueca y a la cefalea de tensión.
Tanto las cefaleas
crónicas como las recidivantes pueden provocar dolor y angustia, pero es
infrecuente que reflejen un problema grave de salud. Sin embargo, cualquier
cambio en el patrón o la naturaleza del dolor de cabeza podría ser el síntoma
de un problema grave (por ejemplo, un dolor que era esporádico cambie a
frecuente, o de leve a agudo), y por este motivo se debería solicitar la
asistencia médica lo antes posible.
CIANOSIS, Cianosis es la coloración
azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales,[1] usualmente debida a la
presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin
oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel,[2] o de
pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los
hematíes o glóbulos rojos. Debido a que la cianosis depende de la cantidad y no
de un porcentaje de hemoglobina desoxigenada, es mucho más fácil hallarla en
estados con aumento en el volumen de glóbulos rojos (policitemia) que en
aquellos casos con disminución en la masa eritrocitaria (anemia). Puede ser
difícil de detectar en los pacientes con piel muy pigmentada.[
COMA: El coma es un estado
profundo de inconsciencia. Una persona en coma está viva pero incapaz de
moverse o responder a su entorno. El estado de coma se puede presentar como una
complicación de una enfermedad subyacente o como resultado de lesiones, tales
como traumatismo del cráneo.
DISNEA: La
disnea es una enfermedad caracterizada por la falta de aire o dificultad para
respirar. La intensidad de la enfermedad varía de leve a grave, como lo hace el
número de episodios de una persona con disnea puede experimentar.
DISURIA:
La disuria es el dolor o ardor al orinar, y se siente generalmente en el tubo
que lleva la orina de la vejiga (uretra) o el área que rodea los genitales
(perineo). Cualquier persona puede experimentar episodios de dolor al orinar
, EDEMA, Edema significa hinchazón
causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir
en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo
EMESIS, Las causas de los vómitos
pueden ser múltiples. Existen diversos factores que excitan el centro del
vómito en el cerebro provocando náuseas y vómitos.
ERITEMA, El eritema es un
"enrojecimiento" de la piel debido a procesos inflamatorios o
inmunológicos, que normalmente son el resultado de la acumulación de células
del sistema inmunitario.
ESTUPOR,
Consiste en la
suspensión de toda actividad psicomotora. Cuando esta suspensión es incompleta
suele hablarse de semiestupor. Los modelos de e. completo o incompleto más
importantes y frecuentes son: el esquizofrénico catatónico, el depresivo, el de
la psicosis de la motilidad, el confusional, el demencial, el histérico y el
cerebro-focal. El e. requiere en cualquier caso solucionar con toda urgencia el
problema diagnóstico y aplicar el tratamiento correspondiente.
FATIGA, El eritema es un
"enrojecimiento" de la piel debido a procesos inflamatorios o
inmunológicos, que normalmente son el resultado de la acumulación de células
del sistema inmunitario. Puede haber muchas causas de eritema: exposición al
calor, picaduras de insectos, infecciones, alergias, la radiación no ionizante
(luz solar, rayos UV) y la radiación ionizante (rayos X, radiación nuclear). La
exposición de la piel a dosis altas de radiación ionizante provoca la
acumulación de linfocitos en las capas de la misma, a causa de los efectos de
la muerte celular, y finalmente el desarrollo de alteraciones eritematosas en
la piel.
HEMOSTASIA Hemostasia
o hemostasis es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos
hemorrágicos; en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de
hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos. La
hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una
de estas estructuras se ve dañada,
HOMEOSTASIS, tendencia
a la estabilización del cuerpo relacionado con los procesos fisiológicos.
HEMATURIA: La
hematuria es la presencia de sangre en la orina, una afectación frecuente en
medicina humana y veterinaria. El color de la orina puede variar desde el color
rojo sangre (o rojo vivo) hasta el color café (popularmente descrito como de
bebida cola), dependiendo de si esta sangre es fresca o ha sido transformada en
hemoglobina ácida por efecto del pH urinario
, HEMATOMA, Un hematoma (del
griego haimato-, "sangre" + -ōma, "tumor") es la
acumulación de sangre, causado por una hemorragia interna (rotura de vasos
capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal) que aparece
generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe, una contusión o
una magulladura. También es conocido popularmente como cardenal, moratón,
moretón o moradura.
HIPOXIA, La hipoxia está generalmente
asociada con las alturas, siendo llamada «mal de montaña». Es especialmente
grave en altitudes superiores a los 8.000 metros, pero a partir de los 3000 ya
puede darse en algunas personas, y especialmente en animales como perros o
gatos no acostumbrados a la altura o de poca edad
URTICARIA, La
urticaria es una enfermedad de la piel caracterizada por lesiones cutáneas
edematosas, de contornos delimitados y con un halo eritematoso, generalmente
evanescentes y cambiantes. La urticaria va acompañada, generalmente, de
prurito, conocido también como picazón. Las lesiones se denominan habones y son
la consecuencia de vasodilatación y edema de la dermis superficial. La duración
de los habones oscila entre 2 y 6 horas desde su inicio, y pueden desaparecer
espontáneamente para aparecer de nuevo en el mismo u otro lugar horas o días
después. No dejan ninguna marca o lesión en la piel como secuela
HIPERTERMIA, La hipertermia
significa una temperatura corporal por encima de lo normal. En general, la
temperatura es de alrededor de 37 °C. La hipertermia no es sinónimo de fiebre
porque la fiebre se considera una modificación del punto medio de la
temperatura considerada como normal en el cuerpo y la hipertermia es el aumento
de la temperatura sin alteración por incapacidad de este último para compensar
la sobrecarga generada por la causa que la provoca
CHOCK, Impresión intensa
que, debida a un golpe o a una conmoción, altera profundamente el estado mental
o los sentimientos de una persona.
MIALGIAS, La
mialgia es un dolor que afecta a los músculos esqueléticos estriados, es decir,
los músculos que están bajo el control del sistema nervioso central, de control
voluntario.
PARESTESIAS, La
parestesia se define como la sensación anormal de los sentidos o de la
sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo,
adormecimiento, acorchamiento, etc., producido por una patología en cualquier
sector de las estructuras del sistema nervioso central
PRURITO, Es un hormigueo o irritación
de la piel que provoca el deseo de rascarse en el área afectada. El prurito o
picazón puede ocurrir en todo el cuerpo o solamente en un lugar.
POLIDIPSIA:,
La polidipsia es un síntoma de condiciones diferentes, en el que el paciente
presenta una sed excesiva, y con esta condición la gente tiende a beber
demasiado líquido, generalmente agua.
Este síntoma va de la
mano con la necesidad de orinar con frecuencia (poliuria), y suele ser uno de
los principales síntomas de la diabetes, ya que estas son algunas de las formas
con las que su cuerpo trata de manejar los altos de azúcar en la sangre
Puede afectar también
a las mascotas, como por ejemplo los perros. Leer más acerca de la polidipsia
en perros.
POLIFAGIA, Excesivo deseo de
comer que se presenta en algunos estados patológicos.
POLIURIA, superior al esperado. Es un gasto urinario
excesivo. Se define como un volumen superior a 2 litros = 2000 ml en 24 horas
para adultos y superior a 2-2,5 litros/24 horas para niños. La cantidad de
orina excretada depende del equilibrio La poliuria es un signo médico que
consiste en una emisión de un volumen de orina hidroelectrolítico del
organismo. El exceso de líquido o la necesidad de eliminar un exceso de
sustancias disueltas puede conducir a un aumento en la cantidad de orina
producida por los riñones. También depende de la capacidad de filtración del
riñón: cuando existe insuficiencia renal los túbulos pueden ser incapaces de
reabsorber la sangre filtrada lo que determina un incremento en la cantidad de
orina formada.
LIPOTIMIA, Lipotimia,
síncope o desmayo es muy común y no reviste gravedad. De todas formas si la
lipotimia se hace presente es necesario descartar posibles causas que pueden
haberla producido, generalmente para verificar que no se trate de una epilepsia.
IATROGENIA, Iatrogenia,
también llamado acto médico dañino, es el acto médico debido, del tipo dañino,
que a pesar de haber sido realizado debidamente no ha conseguido la
recuperación de la salud del paciente, debido al desarrollo lógico e inevitable
de determinada patología terminal. Este acto médico tiene resultados negativos
temporales, debido a factores propios de la patología enfrentada o a factores
propios, peculiares y particulares del paciente ("ya sea su hábito
constitucional, su sistema inmunológico, su forma de reaccionar o diseccionar,
o cualquier factor desconocido pero
evidentemente existente, o sea idiopático" como refiere el Dr. Luis
Alberto Kvitko).
INFARTO, Los
infartos pueden producirse en cualquier órgano o músculo, pero los más
frecuentes se presentan: En el corazón (infarto agudo de miocardio). En el
cerebro (accidente vascular encefálico). En el intestino (infarto intestinal
mesentérico). En el riñón (infartación renal).
SOMNOLENCIA, La
somnolencia, o la tendencia a quedarse dormido, puede ser el principal síntoma
de diversas patologías. La causa más común de somnolencia es la privación de
sueño. Su medición es compleja debido a sus diferentes conceptos operacionales.
Los instrumentos más utilizados son los cuestionarios de auto-evaluación que
miden la somnolencia subjetiva.
ICTERICIA,
La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un
aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en
los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar,
conjuntiva)
TAQUICARDIA, La taquicardia (del griego
ταχύς, veloz, y καρδία, corazón) es el incremento de la frecuencia cardiaca. Es
la contracción demasiado rápida de los ventrículos. Se considera cuando la
frecuencia cardíaca es superior a cien latidos por minuto en reposo. Las
personas que padecen de taquicardia poseen una vida normal, ya que no es una
enfermedad grave, aunque puede acortar la vida del corazón debido a su mayor
trabajo.
TAQUIPNEA, Respiración
acelerada y superficial.
SIBILANCIAS, Se
aplica al sonido que se articula dejando salir el aire por un estrecho canal
formado por la lengua y los alvéolos del paladar.
RONCHA, Bulto
de color rojo que sale en la piel a causa de una picadura o por una enfermedad.
VESICULA, Una
vesícula puede ser una formación ubicada en la epidermis que suele estar llena
de un contenido lipídico. Para la biología de las células, en cambio, las
vesículas son un orgánulo aislado del citoplasma por una capa lipídica similar
a una membrana. Su función es guardar, trasladar y procesar productos y desechos
celulares.
PUSTULAS, Las
pústulas forman parte de lo que se conoce como eflorescencia primaria, que
abarca diversas alteraciones que se producen en la epidermis. En este caso, se
trata de huecos en la piel que se completan con pus.
ULCERA, Una
úlcera o llaga (del latín ulcus) es toda lesión abierta de la piel o membrana
mucosa con pérdida de sustancia. Las úlceras pueden tener origen y localización
muy variada, las más frecuentes son las que afectan a la pared del estómago o
duodeno que se llaman úlceras pépticas.
DISFAGIA. La
disfagia se define como la dificultad para deglutir siendo diferente de la
odinofagia que implica la presencia de dolor al deglutir. Ambos síntomas pueden
coexistir en algunas condiciones clínicas.
PLANO SAGITAL, Los planos sagitales,
en anatomía, son aquellos planos perpendiculares al suelo y en ángulo recto con
los planos frontales, que dividen al cuerpo en mitades izquierda y derecha.
PLANO
CORONAL, planos
coronales son cualquier plano vertical que divide el cuerpo enposición
anatómica en secciones ventral y dorsal (barriga y espalda). Forman ángulo
recto con los planos sagitales.1 En un ser humano, el plano medio coronal
divide el cuerpo en posición de pie en dos mitades (frontal y dorsal,1 o
anterior y posterior) mediante una línea imaginaria que corta ambos hombros
PLANO TRANSVERSAL,
El adjetivo transversal puede hacer foco en el objeto o elemento que se ubica
atravesado de un lado hacia otro extremo, o que se interpone de manera
perpendicular con aquello de que se trata. Claro que, a juzgar por la teoría,
el término también puede hacer mención a lo que se desvía de la orientación
recta o principal.
ADUCCION, La
aducción es el movimiento por el que una parte del cuerpo se aproxima al plano
de simetría medial o coronal de éste (hacia la línea media). Por ejemplo,
teniendo los brazos formando una "T" con el cuerpo, volverlos a
posición anatómica
ABDUCCION, Movimiento por el
cual un miembro o un órgano se aleja del eje central del cuerpo: la abducción
del brazo ocurre gracias al músculo pectoral y al dorsal
DECUBITO DUPINO,
El decúbito supino (o decúbito dorsal) es una posición anatómica del cuerpo
humano que se caracteriza por: Posición corporal acostado boca arriba,
generalmente en un plano paralelo al suelo. Cuello en posición neutra, con
mirada dirigida al cénit. Miembros superiores extendidos pegados al tronco y
con las palmas de las manos hacia abajo. Extremidades inferiores también
extendidas con pies en flexión neutra y punta de los dedos gordos hacia arriba.
DECUBITO PRONO, Posición
en la que el cuerpo está tendido sobre el vientre y el pecho.
CEFALOCAUDAL,
es la medida de la longitud de embriones y fetos humanos entre la coronilla y
la rabadilla. Normalmente se determina mediante ecografía. Se puede utilizar
para estimar la edad gestacional (transcurso de tiempo desde el primer día del
último período menstrual)
DOLOR PRECORDIAL,
Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o
exterior. Precordial: Se dice de la
región o parte del pecho que corresponde al corazón. Con estas dos definiciones
tenemos una idea de qué es el dolor precordial. A pesar de que el corazón se
localiza en la región precordial, no significa que éste sea la causa del dolor,
pues existen muchas estructuras en esa región que pueden causar estímulos
dolorosos como el estómago y los pulmones.
INFARTO, Se
denomina infarto a la necrosis isquémica de un órgano (muerte de un tejido por
falta de sangre y posteriormente oxígeno), generalmente por obstrucción de las
arterias que lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso, por
ejemplo placas de ateroma, o por elementos externos (tumores que comprimen el
vaso, por torsión de un órgano, hernia de un órgano a través de un orificio
natural o patológico, etc). El infarto al miocardio se produce al taponarse una
arteria que lleva la sangre al corazón.
PARO CARDIACO, El paro cardíaco
también llamado es paro cardíaco congestivo. El paro cardíaco llega a ser más
común con edad que avanza. El paro cardíaco es una condición en la cual el
corazón no puede bombear bastante sangre a través del cuerpo.
HIPOVOLEMIA,
hipovolemia se utiliza en medicina para identificar al cuadro caracterizado por
una disminución significativa en la cantidad normal de sangre. Dicha reducción
en el volumen sanguíneo puede tener su origen en diversos factores, como
deshidratación o hemorragia. No obstante, tampoco podemos pasar por alto el
hecho de que existen otras muchas causas más que pueden dar lugar a que alguien
padezca de hipovolemia.
ASEPSIA, Es la ausencia total de
microorganismos patógenos y no patógenos.
DIAFORESIS, La diaforesis es el
término médico para referirse a una excesiva sudoración, que puede ser normal
(fisiológica), resultado de la actividad física, una respuesta emocional, una temperatura
ambiental alta, síntoma de una enfermedad subyacente o efectos crónicos de las
anfetaminas (patológica).
ANTIPIRETICO, Sustancia o medicamento que sirve para
reducir o eliminar la fiebre
ANALGESICO, Sustancia o medicina
que hace que un dolor o molestia sea menos intensa o desaparezca
ANTINFLAMATORIO, Se aplica al
medicamento que disminuye o elimina una inflamación en una parte del cuerpo
ANOSMIA, Pérdida
o disminución del sentido del olfato.
ANSIEDAD, La ansiedad es una
manifestación esencialmente afectiva. Se trata de una vivencia, de un estado
subjetivo o de una experiencia interior, que podemos calificar de emoción.. La
ansiedad necesariamente positiva se entronca con lo cotidiano y entra de lleno
en el campo de la motivación que nos hace alcanzar metas. La ansiedad normal y
proporcionada, así como sus manifestaciones, no puede ni deben eliminarse, dado
que se trata de un mecanismo funcional y adaptativo.
PRIAPISMO, Erección violenta y dolorosa del miembro
viril, sin apetito sexual
CONSULTE QUE ES UN TRIAGE Y COMO SE UTILIZA.
Triage" es una
palabra francesa que significa selección, clasificación. En el ámbito sanitario
se entiende por triage la función de clasificar a los enfermos antes de que
reciban la prestación asistencial que precisan. Esta función de clasificar se
establece en los lugares donde existe un número considerable de pacientes. Es
por eso que fue la Sanidad Militar la primera institución en implantar un
sistema de triage en los campos de batalla de los grandes conflictos bélicos.
En la Sanidad Civil, el triage se lleva a cabo en los Desastres y en los
accidentes con múltiples víctimas.
3. ¿Que son los signos
vitales?
Los signos vitales
son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos
vitales principales que los médicos y los profesionales de salud examinan de
forma rutinaria son los siguientes:
La temperatura del
cuerpo.
El
pulso.
La respiración (la
frecuencia respiratoria).
La presión sanguínea.
(La presión de la sangre no se considera un signo vital, pero se suele medir
junto con ellos.)
Los signos vitales
son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos
vitales se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en
el que se produzca una emergencia médica o en cualquier sitio.
4. Consulte la fisiología de la respiración y del sistema
cardiovascular
El aparato
respiratorio se encarga de administrar oxígeno a los tejidos del organismo y
eliminar el anhídrido carbónico. Comienza en la boca y nariz. Por ellas penetra
el aire del exterior y llega a la faringe o garganta. Después atraviesa la
laringe (encargada de producir la voz). La entrada de la laringe está cubierta
por un pequeño fragmento de tejido muscular (epiglotis) que se cierra en el
momento de la deglución, impidiendo así que el alimento se introduzca en las
vías respiratorias. Después, el aire penetra en la tráquea, la cual acaba
bifurcándose en dos ramas llamadas bronquios, que conducen el aire a los
pulmone
El corazón, situado
en medio del tórax, es un órgano muscular formado por dos cavidades superiores,
llamadas aurículas, y dos cavidades inferiores, llamadas ventrículos. La
aurícula recibe la sangre y la envía al ventrículo, el cual se encarga de
expulsarla.
La pared del corazón
está formada por tres capas: endocardio, miocardio y pericardio. El miocardio
es la capa muscular y es la que se contrae para expulsar la sangre del corazón.
Para que la contracción sea normal es necesario que el miocardio reciba
suficiente provisión de oxígeno y de nutrientes a través de las arterias
coronarias.
Para que la corriente
sanguínea siga la dirección adecuada (desde las aurículas a los ventrículos y
desde estos a las arterias), existen una serie de válvulas que se abren cuando
han de permitir el paso de sangre y se cierran después, para evitar que refluya
de nuevo en su interior. Las válvulas auriculo ventriculares ponen en
comunicación las aurículas y los ventrículos y las válvulas semilunares, ponen
en comunicación lo ventrículos con las arterias.
La función principal
del corazón consiste en proporcionar oxígeno a todo el organismo y, al mismo
tiempo, liberarlo de los productos de desecho (anhídrido carbónico).
5. Consulte sobre la Temperatura Corporal y cuáles son
los valores normales en estado de reposo y salud normal.
La temperatura normal
del cuerpo varía según la persona, la edad, la actividad y el momento del día.
La temperatura corporal normal promedio que generalmente se acepta es de 98.6°
F (37º C). Algunos estudios sugieren que hay un rango más amplio de
temperaturas corporales "normales".
Una temperatura por
encima de 100.4° F (38° C) generalmente significa que usted tiene una fiebre
causada por una infección o una enfermedad.
La temperatura normal
es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producido y el calor
perdido por el organismo.
La temperatura
corporal normalmente cambia a lo largo del día.
La temperatura normal
del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente,
el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la
fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal
normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana, puede oscilar entre
97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La
temperatura corporal se puede tomar.
6. Que es la presión arterial y cuáles son los valores
fisiológicos de la misma
La presión arterial es necesaria para aportar oxígeno y
nutrientes a los órganos corporales.
En el cuerpo humano
la sangre circula por los vasos sanguíneos. Son principalmente arterias y
venas. La sangre que circula constantemente por los vasos ejerce presión sobre
las paredes vasculares. La presión viene determinada por la fuerza de bombeo
del corazón y la elasticidad de los vasos.
En general, el
corazón se contrae y se vuelve a expandir, por término medio, 60-80 veces por
minuto. Con ello bombea la sangre a presión hacia las arterias para suministrar
oxígeno y nutrientes a los órganos corporales. Los vasos sanguíneos se van
ramificando más y más hasta convertirse en vasos sanguíneos capilares
(capilares). Este "sistema de cañerías" ofrece más o menos
resistencia al torrente sanguíneo, si tiene la presión suficiente.
7. Que es el pulso y sus valores fisiológicos
El pulso de una persona
es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de
la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en
partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como
en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.
Son la MANIFESTACIÓN
EXTERNA de las funciones vitales, susceptibles de ser percibidos con facilidad
por los sentidos del examinador, o con la ayuda de instrumentos sencillos.
GUIA# 3
3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL.
Lea y analice la
siguiente situación y posteriormente proceda a contestar los interrogantes que
siguen:
En muchas situaciones
alguna persona puede presentar o describir un dolor, o puede por causa de un
accidente de trabajo recibir una herida, o tener un tumor, o le pueden realizar
una incisión quirúrgica, en tal sentido, usted como futuro profesional, debe
saber topografía corporal que le permita identificar con exactitud el sitio o
ubicación de una lesión con el objeto de precisar el compromiso orgánico que
dicha persona pueda presentar. Por ello, observe detenidamente el grafico 1,
que se le presenta a continuación en donde aparece el tórax y el abdomen y
luego proceda a contestar las preguntas que siguen:
a. ¿Cómo se llama cada línea marcadas con las letras A,
B, C y D.?
b. ¿Cómo se llama cada región marcada con los números del
1 al 9?
La línea a: línea Emi
clavicular
Línea b: línea Emi
clavicular
Línea c: línea
intercostal
Línea d: línea
bicrestal
Región numero 1 hipocondrio derecho
Región numero 2:
epigastrio
Región numero 3
hipocondrio izquierdo
Región numero 4 flanco derecho
Región numero 5 meso
gastriun o región umbilical
Región numero 6
flanco izquierdo
Región numero 7 fosas
heliacos derecho
Región numero 8 fosas
heliaco izquierdo
Región numero 9
hipogastrios
3.2 Actividades de contextualización e identificación de
conocimientos necesarios para el aprendizaje.)
1. Favor consultar la siguiente terminología, la cual se
debe memorizar para el ejercicio profesional
Plano Sagital: son aquellos planos
perpendiculares al suelo y en ángulo recto con los planos frontales, que
dividen al cuerpo en mitades izquierda y derecha.
Plano Coronal: son cualquier plano
vertical que divide el cuerpo en posición anatómica en secciones ventral y
dorsal (barriga y espalda).
Plano Transversal:
son aquellos planos que son perpendiculares al eje
longitudinal de una estructura. Nótese, por ello, que un corte transversal de
una vena no es necesariamente horizontal; un corte transversal de la mano en
posición anatómica es horizontal, mientras que uno del pie es frontal.
Aducción: La
aducción es el movimiento por el que una parte del cuerpo se aproxima al plano
de simetría medial o coronal de éste (hacia la línea media). Por ejemplo,
teniendo los brazos formando una "T" con el cuerpo, volverlos a
posición anatómica.
Abducción: La
abducción, tipo de movimiento de una parte del cuerpo respecto a otra, en
dirección transversal (proviene del latín abductio, ‘separación’)
Decúbito Supino:
El decúbito supino (o decúbito dorsal) es una posición anatómica del cuerpo
humano que se caracteriza por:
Posición corporal
acostado boca arriba, generalmente en un plano paralelo al suelo.
Cuello en posición
neutra, con mirada dirigida al cénit.
Miembros superiores
extendidos pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia abajo.
Extremidades
inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y punta de los dedos
gordos hacia arriba.
Decúbito Prono:
El decúbito prono (o decúbito ventral) es una posición anatómica del cuerpo
humano que se caracteriza por:
Posición corporal: tendido
boca abajo y la cabeza de lado (es la posición ideal de un paciente)
Cuello en posición
neutra.
Miembros superiores
extendidos pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia arriba.
Extremidades
inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y punta de los dedos
pulgares hacia abajo.
Céfalo caudal: es la medida de la
longitud de embriones y fetos humanos entre la coronilla y la rabadilla.
Ventral: El
término ventral, en anatomía, puede hacer alusión a:
La situación de una estructura, víscera, órgano, etc.,
que se encuentra por delante con relación a otro, respecto del plano frontal o
coronal. La región ventral, que contiene la región pectoral y la región
abdominal.
Dorsal: La
situación de una estructura, víscera, órgano, etc., que se encuentra por detrás
con relación a otro, respecto del plano frontal o coronal.
Cavidad: Espacio hueco en el interior
de un cuerpo, especialmente en el de los seres vivos: cavidad ocular; las
secreciones ácidas de la cavidad gástrica o estómago de los vertebrados
contribuyen a la digestión de los alimentos.
Proximal: Es un adjetivo que indica
proximidad hacia el punto de origen o inserción de un órgano, una parte, o
cualquier punto de referencia
Distal. Es
un adjetivo que indica lejanía hacia el punto de origen o inserción de un
órgano, una parte, o cualquier punto de referencia
2. Consulte que órganos se encuentra en cada una de las
nueve partes en que se divide el tórax y el abdomen.

3. La línea sagital o plano
sagital como divide al cuerpo humano:
Divide el cuerpo
desde el frente hasta la espalda creando un lado izquierdo y uno derecho.

4. El plano coronal como divide
al cuerpo humano
Lo divide
verticalmente en secciones ventral y dorsal

5. El plano transversal como
divide al cuerpo humano
Divide
perpendicularmente el eje longitudinal

No hay comentarios:
Publicar un comentario