lunes, 29 de septiembre de 2014

ACTIVIDAD DE TRABAJO #1 IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD OCUPACIONAL

ACTIVIDAD DE TRABAJO #1

IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD OCUPACIONAL







paola andrea escobar 








JORGE DUARDO BALBERO OSORIO


Tutor: JORGE BALBERO OSORIO
Enfermero-Biólogo











SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”
REGIONAL ANTIOQUIA
COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURISTICO
PROGRAMA TECNOLOGIA EN GESTION DE RECURSOS NATURALES
ID: 629373
COMPETENCIA SALUD OCUPACIONAL
Turbo – Antioquia
Mayo 23 2014
ACTIVIDAD DE TRABAJO #1

Identificación de conceptos básicos de Salud Ocupacional


En biblioteca o haciendo uso de las tics Desarrolle el siguiente taller indagando a cerca de los siguientes conceptos y luego trate de construir un crucigrama que los involucre: dispone para desarrollar esta actividad 3 horas, luego el instructor hará evaluación formativa de los tópicos consultados, y en el próximo encuentro se deberá entregar el crucigrama solicitado.

a) Enfermedad Común. Situación en la que el trabajador como consecuencia de una enfermedad común o accidente no laboral precisa asistencia sanitaria y está imposibilitado para trabajar.
b) Enfermedad Profesional. “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional
c) Riesgos es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias.
d) Exposición. Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática
f) Condición Peligrosa. “Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan”
g) Incidente de Trabajo. Suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en
el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o
pérdida en los procesos
h) Accidente de Trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
i) Riesgo laboral.
Los factores de riesgos laborales son aquellos que se relacionan directamente con la actividad ejercida en el lugar de trabajo y mediante esta información clasificar cual fue la razón del accidente mediante trabajo multidisciplinario de distintos profesionales en materia.
j) Estado de Invalidez. Estado de incapacidad física o mental para realizar una actividad, parcial o totalmente, de manera provisional o permanente.
k) Incapacidad temporal. La incapacidad temporal es la situación en la que se encuentra el trabajador que está temporalmente incapacitado para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.
l) Pensión de Sobrevivientes. En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga 30 o más años de edad
m) Monto dado por muerte del afiliado a la ARP. l Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
n) Fondo de riesgos profesionales. El Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia "es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan
o) Índice base de cotización Es el monto del salario sobre el cual se aplica el porcentaje de cotización a pensión. Es importante tener en cuenta que la Ley dispuso como tope máximo de IBC para todos los trabajadores 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
p) Fosyga: Consulta de afiliados a la Base de Datos Única. Obtenga información sobre afiliados en la Base de Datos Única del Sistema de Seguridad Social para todos los regímenes según última actualización.
q) Sistema causa-efecto: Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas) de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue desarrollado en 1943 por el Profesor Kaoru Ishikawa en Tokio.
r) Triada ecológica Es la interacción de los elementos que integran el proceso de una enfermedad, agente causal, el medio ambiente, si falta uno de ellos no se puede dar la enfermedad

s) Riesgo ergonómico: El término ergonomía deriva de dos palabras griegas: ergo (trabajo) y nonos (leyes, reglas). Por lo tanto, en el estricto sentido de la palabra, significa leyes o reglas del trabajo. 

t) Ambiente tóxico: Ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, a la par que estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar  tales agentes y valorar su grado de toxicidad.


CRUSIGRAMA

C

O
B
I
N
C
A
P
A
C
I
D
A
D
T
E
M
P
O
R
A
L
A
D
F
P
S
A
C
I
E
O
E
N
F
E
R
M
E
D
A
D

C
O
M
U
N
N
N
D
I
B
F
U
I
F
N
D
C
E
E
I
E
S
O
E
O
O
I
C
S
E
C
A
N
R
I
E
S
G
O
R
O
O
G
N
T
E
M
C
A
R
I
N
T
O
T
O
S
E
I
N
C
I
D
E
N
T
E
S
E
S
I
S
E
P
D
S
C
E
S
R
S
O
Z
E
T
E
A
O
I
S
T
I
G
B
A
R
O
P
R
E
A
L
D
P
D
G
A
A
O
R
C
G
X
I
P
X
E
O
D
D
S
E
I
O
I
G
R
E
N
S
O
A
P
V
O
N
C
R
O

T
L
D
E
R
I
N
O
O
O
F

E
A
E
C
O
V
M
S
E
T
B
I
O
F
I
I
O
S
R
O
N
L
E
E
C
S
I
A
R
V
O
S
N
O
O
B
A
A
G
I
T
F
N
A
L
L
I
O
E
S
O
R
U
G
E
S
N
I
A
T
C
A
J
E
I
C

N
S
S
L
O
S
D
A

A
Y

E
L
G
S
E
A

S






3. realice consultas y llene el siguiente cuadro, realizando una descripción breve del contenido de cada uno de las normas involucradas, es posible que más de una de ellas ya no existan o hayan sido derogadas por otras más vigentes.

NORMAS
AÑO
CONTENIDO

constitución
1886
La constitución fue la carta política nacional que rigió la vida constitucional de Colombia,  y fue derogada por la constitución del 1991
Ley Uribe Uribe
1915
Se considera la pionera en materia de seguridad social para los trabajadores del sector privado, y trata de asistencia médica e indemnizaciones por accidente o muerte.
Ley 37
1921
Implementa el seguro obligatorio de vida
Ley 83
1923
Se organizó por primera vez en el país un sistema de inspección del trabajo esta ley creo la oficina general de trabajo.
Ley 15
1925
Salud pública e higiene en Colombia
Ley 96
1938
CREO EL MINISTERIO DE TRABAJO
Ley 6
1945
se dicta algunas disposiciones sobre las convenciones de trabajo de la asociaciones profesionales.
Ley 90
1946
se establece el seguro social obligatorio, y se crea el instituto colombiano de seguro sociales
Decreto 1309
1946
Reglamento higiene y seguridad industrial
Resolución 01
1948
El ministro de la guerra Fabio lozano para los propósitos de la aeronáutica nacional.
código sustantivo del trabajo
1950
Es lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores.
decreto 3160
1964
Se reglamenta el contrato electrónico para el aseguramiento del régimen subsidiado.
Acuerdo 241
1967
INSTITUO COLOMBIANO DE SEGUROS SOCIALES
Decreto 1650
1997
Por el cual se determina el régimen y la administración de los seguros sociales obligatorios.
Resolución 2400
1979
Ministerio de trabajo y seguridad social
Ley 9
1979
Reglamenta las actividades de la salud pública para asegurar la salud de la población
Decreto 586
1983
Esta normar se incluye en analizar las vigencias por el cual se crea el comité de salud ocupacional.
Decreto 614
1984
Se determina las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país
Resolución 2013
1986
Programa de salud profesional una obligación de todos los empleadores en Colombia  y las empresas.
Resolución 1016
1989
Se reglamenta la organización funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pais.
Acuerdo 496
1989
Instituto colombiano de seguros sociales ajusta el acuerdo 241 del  1967
Constitución política de Colombia 1991
1991
Asegurar a los integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad, y la paz  dentro de un marco jurídico
Ley 100
1993
Es el que reglamenta la salud de las empresas
Decreto 1295
1994
Por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales.
Decreto 1772
1994
Por el cual se reglamenta la afiliación y la cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales
Decreto 1831
1994
Se expide la tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos profesionales
Decreto 1833
1994
Se determina la administración y funcionamiento del fondo de riesgos profesionales
Decreto 1346
1994
Reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las juntas de calificación de invalides
Decreto 1832
1994
Por el cual se adopta  la tabla de enfermedades profesionales.
Decreto 1834
1994
Funcionamiento del concejo nacional de riesgos profesionales
Decreto 692
1995
Manual único para la calificación de la invalidez
Decreto 2100
1995
Se  adopta la tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos profesionales.
Resolución 4059
1995
Se adopta el formato único de reporte de accidente de trabajo y el formato único de reporte de enfermedad profesional
Circular 002
1996
ministerio de comunicaciones empresas de servicios públicos de telecomunicaciones, superintendencia de servicios públicos domiciliarios
Guía técnica de Colombia
1997
guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgos, su identificación y valoración
Ley 797
2003
por la cual se forma algunos disposiciones del sistema general
Acuerdo 244
2003
Por medio del cual se define la forma y las condiciones de operación del régimen subsidiado del sistema general  de seguridad social de salud.
Política nacional de prestación de servicio de salud

Cuáles son las estrategias y planes de acción
Está relacionada con la garantía al acceso  a los servicios de salud, el mejoramiento permanente de la calidad de la atención en salud, y la búsqueda y generación de eficiencia en la prestación de los servicios de salud a la población colombiana.  
Decreto 4369
2006
se reglamenta el ejercicio de la actividad de las empresas de los servicios temporales
Ley 1122
2007
Se hace modificación en el sistema general de seguridad social en la salud.
Ley 1233
2008
Por medio se precisa los elementos estructurales de las contribuciones a la seriedad social.
Sentencia 1155
2008
La corte constitucional baja la sentencia declarada la inesquisibilidad del decreto 1295.
Acuerdo numero  415
2009
Se modifica la  forma y condiciones de operación del régimen subsidiado del sistema general de seguridad.
Ley 1393
2010
Se define rutas de distinción específica para la salud
Ley  1438
2011
Se reforma el sistema general de seguridad social en salud
Ley 1562
2012
La presente ley tiene como objetivo armonizar nuestro sistema fiscal con un uso más eficiente y respetuoso con el medio ambiente y la sostenibilidad


No hay comentarios:

Publicar un comentario